Proyectos
de Investigación
A
continuación se detallan los proyectos de investigación
desarrollados durante el año 2002.
-
“Diagnóstico
de la Agroindustria Rural”. Este proyecto consiste
en realizar un análisis del marco institucional
de la agroindustria rural (AIR), diagnosticar a las empresas
ubicadas en este subsector para determinar sus fortalezas
y debilidades y proponer un plan de acción para
promover su desarrollo. Financiado con fondos del BID,
a través del Programa Panamá Rural –
MIDA. El avance logrado fue de 100%.
-
Estudio sobre Capital Social. Este estudio consistió
en el análisis y descripción de resultados
arrojados por tres diferentes encuestas aplicadas a través
del Proyecto de Pobreza Rural y Recursos Naturales, con
miras al mejoramiento socioeconómico en las poblaciones
de extrema pobreza de las provincias de Veraguas, Herrera
y Los Santos. El avance alcanzado es de 90%.
Proyectos
de Extensión y Servicios Brindados a la Comunidad
Entre
los principales proyectos de Extensión y Servicios
brindados por el Centro a la comunidad, se tienen:
-
Coordinación de la Red de Agroindustria Rural (Redar-Panamá).
Se desarrolló un programa para el fortalecimiento
de la agroindustria rural, a través de la vinculación
de instituciones públicas, empresas privadas, asociaciones,
organismos internacionales y ONG’s, ligadas a la
agroindustria rural de nuestro país, a nivel nacional.
-
Asesoría a la Empresa Jonam Camping San Miguel.
Se brindó asesoramiento para la preparación
del formulario de sustentación de proyectos ante
el Fondo de Modernización Tecnológica (FOMOTEC)
y se dio seguimiento para la organización de un
complejo agroturístico diseñado bajo las
normas ISO.
-
Se colaboró con la Unidad de Enlace Universidad
– Empresa en el desarrollo del Programa “Aplicación
de la Ciencia y la Tecnología para el Fortalecimiento
de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Agroalimentaria
en el Sector Rural de Países de América
Latina y el Caribe”, auspiciado por la OEA y esta
Universidad.
-
Formulación de Propuesta para un Plan General de
Capacitación. Se logró la capacitación
de emprendedores y empresarios de la micro, pequeña
y mediana empresa a nivel nacional, inscritos en la AMPYME
para apoyar y motivar la creación y fortalecimiento
del sector empresarial.
-
Desarrollo de Estudio Técnico-Económico
para la Cooperativa “La Solución”.
El estudio se realizó en torno a la planta procesadora
de yuca para la exportación.
-
Diseño y Equipos para Plantas Móviles Agroindustriales
de AMPYME: Este asesoramiento se brindó a la AMPYME,
para lo cual se entregaron croquis con la descripción
de dos plantas pilotos, una de frutas y vegetales y otra
de raíces y tubérculos, además de
la entrega de los respectivos listados de equipos con
sus cotizaciones.
-
Asesoría técnica a productores de noni,
en Cañita de Chepo. Se brindó orientación
sobre el uso de la maquinaria y equipo requerido para
el procesamiento del noni.
-
Se brindó apoyo a la Dirección Nacional
de Agroindustrias del MIDA, para probar y recibir maquinarias
y equipos del área de proceso de la Planta Montuna.
Eventos
Realizados u Organizados
-
Presentación
del Diagnóstico de la Agroindustria Rural. A este
evento asistieron 90 productores de la provincia de Veraguas
y funcionarios del MIDA que participaron en el Diagnóstico.
El mismo fue realizado con la finalidad de presentar a
los productores los resultados y recomendaciones a seguir
una vez concluido el diagnóstico.
-
Jornada de orientación técnica, sobre Financiamiento
de Proyectos AMPYME y la Banca, realizada en el Centro
Regional de Coclé, en la cual participaron 30 personas
interesadas en proyectos empresariales.
Representación
de la Universidad en Eventos Nacionales e Internacionales
-
Se participó, con funcionarios de la FAO y de la
Universidad Politécnica de Madrid, en la reunión
sobre el Proyecto Regional de Cooperación Técnica
para la Formación en Economía y Políticas
Agrarias y Desarrollo Rural en América Latina.
-
Se asistió a reuniones de la Junta Directiva de
la Fundación Nacional de Artesanías (FUNDARTE).
-
Se participó en una reunión con funcionarios
del Proyecto de Desarrollo Sostenible de las Provincias
de Coclé, Colón y Panamá (ProyectoTriple
C), para coordinar actividades a desarrollar, referentes
a la formulación de perfiles de proyectos y seminarios
de Gestión Empresarial, para las organizaciones
beneficiarias del citado proyecto.
-
Se participó, en reunión interinstitucional
(MIDA, AMPYME y UTP) para coordinar actividades a desarrollar
en conjunto, para brindarle apoyo a la Dirección
de Agroindustrias del MIDA en lo referente a sugerencias
para la rehabilitación del Centro Agroindustrial
La Montuna.
-
Visita al Centro de Investigaciones en Alimentación
y Desarrollo – Asociación Civil (CIAD-AC)
de Hermosillo, México para intercambio académico.
-
Se continuó la evaluación técnica
del equipo y maquinaria del Centro de Procesamiento de
Lácteos y Embutidos que posee el Instituto Profesional
y Técnico México – Panamá,
en Tanara, Chepo, para su respectiva rehabilitación.
-
Se participó en dos reuniones de trabajo con el
IPACOOP para analizar el documento borrador de un convenio
de cooperación.
Adiestramientos
Ofrecidos u Organizados
Talleres,
seminarios, cursos y charlas ofrecidos por personal del Centro,
a nivel nacional:
-
Buenas
Prácticas de Manufactura e Introducción
al Sistema HACCP y Buenas Prácticas para la Preparación
de Alimentos. Estos seminarios fueron dictados a 40 funcionarios
de las cafeterías de la Institución.
-
Capacitación
Empresarial. Se ofreció dentro del Programa de
Capacitación de la AMPYME,
a 621 personas de la micro, pequeñas y medianas
empresas, entre los cuales participaron emprendedores
(personas que inician sus negocios) y empresarios dedicados
a actividades agrícolas, ganaderas, pecuarias,
de servicio y comercio para consumo local en diferentes
áreas del País, tales como: Puerto Armuelles,
Tonosí, La Chorrera, Chitré, Costa Abajo
de Colón, Bugaba, Boquete, Chiriquí Grande,
Tortí, Aguadulce, La Pintada, Soná y Pocrí.
-
Plantas Móviles Para el Desarrollo Agroindustrial:
Se dictó a profesores e investigadores de la Universidad,
en el marco de un seminario-taller.
-
Formulación de Proyectos y Plan de Negocios. Estos
seminarios fueron dictados a 72 beneficiarios del Programa
de Capacitación de la AMPYME dedicados a actividades
de servicios, agrícolas, ganaderas, pecuarias,
comercio y de servicio, para consumo local de diferentes
áreas del País, tales como Soná y
Tonosí.
-
Tratamiento Post Cosecha y Métodos de Conservación
de Frutas y Hortalizas Mínimamente Procesadas.
En este seminario participaron siete personas de empresas
privadas y ocho funcionarios del Centro.
Adiestramientos
Recibidos
Un
total de ocho funcionarios de este Centro recibieron capacitación,
a través de los siguientes seminarios y talleres:
Perfeccionamiento
Académico
Un
funcionario del área de investigación del Centro
recibió su título de Maestría en Ingeniería
Industrial con Especialización en Administración.
Otras
Actividades
- Se
realizaron pruebas de laboratorios para la empresa PROLACSA,
relativas al secado de tres tipos de quesos de forma experimental
y se efectuó la entrega del informe final correspondiente.
-
Se sostuvo varias reuniones y se realizaron visitas a empresas
privadas y entidades estatales con el objetivo de obtener
información sobre las políticas institucionales
para el Sector Agroindustrial Rural en Panamá.
-
Se llevó a cabo la sintetización de los resultados
de encuestas aplicadas en el Proceso de Autoevaluación
Institucional (factor: Profesores y otros Recursos Humanos).
También se elaboró el informe preliminar y
la presentación para las audiencias públicas,
con los resultados obtenidos en el factor.
-
Se brindó apoyo al Proyecto de Acreditación
y Autoevaluación en lo que respecta a la programación
de la captura de las encuestas a docentes para las universidades
integrantes del Consejo Superior de Universidades de Centro
América (CSUCA).
-
Se elaboraron 18 informes técnicos correspondientes
al análisis del estado de las Empresas participantes
en el estudio “Competitividad en Mercadeo de las Empresas
del Sector Lácteo y Cárnico del Area Metropolitana”.
-
Con el objetivo de unificar las diferentes capacitaciones
que ofrece esta unidad a la AMPYME, se elaboró el
material didáctico relativo a “Formulación
de Proyectos / Plan de Negocios”.
-
Se elaboró un Manual de Procedimiento para Empresas
Agroindustriales, en lo que respecta a tecnología
que utilizan las plantas móviles.
|