La Universidad Tecnológica de Panamá, brinda a la sociedad panameña significativos aportes en materia de investigación científica-tecnológica, no sólo con investigaciones que apoyan la docencia, sino con aquellas que responden a diversos problemas en comunidades a nivel nacional. 

La Universidad, consciente de la importancia que reviste la investigación dentro de sus funciones como centro de estudios superiores, cumple con su firme propósito de continuar desarrollando las investigaciones que tiene planteadas, a pesar de las limitaciones presupuestarias existentes para estos fines. Entre estas investigaciones figuran diversos temas que van desde la novedosa realidad virtual y el aprovechamiento de la energía solar, hasta otros de gran importancia tanto en el ámbito educativo como  en aquellos en los que esta Institución se vincula con diversas  empresas como las de la agroindustria y de la construcción.

Con el desarrollo de estas investigaciones la Universidad coadyuva a acrecentar el conocimiento científico y tecnológico, lo cual redunda en un mejor desempeño de los sectores productivos del País.

Durante el año 2004, la Universidad estuvo trabajando en 38 proyectos de investigación, de los cuales 13 fueron desarrollados por los centros de investigación y 25 por las unidades académicas; dichas investigaciones se presentan, con mayor detalle, en los siguientes cuadros.


Determinación de la Calidad del Agua en Comunidades Indígenas

 

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS SEGÚN UNIDAD EJECUTORA, AÑO 2004

UNIDAD Y NOMBRE DEL PROYECTO

OBJETIVO PRINCIPAL

DESCRIPCIÓN DE LOS AVANCES LOGRADOS DURANTE EL PERÍODO Y PRINCIPALES BENEFICIARIOS

Centro Experimental de Ingeniería
Estudio del Comportamiento de Recubrimientos Anticorrosivos (Galvanizados,              pre-pintados) Expuestos a la Intemperie y Bajo Abrigo Ventilado en las Atmósferas de las Provincias de Panamá y Colón
Evaluar y comparar el comportamiento de las láminas galvanizadas y   pre-pintadas de uso generalizado en nuestro País

Se ha evaluado toda la información referente al proyecto, se prepararon diversos informes, se está culminando la preparación de un artículo técnico, el informe final, y una actividad de divulgación final.

Beneficiarios
Universidad Tecnológica de Panamá, empresas privadas y la comunidad en general.

Muestreo y Análisis Físicos Periódicos de Cemento Portland Gris

Fortalecer el control de calidad interno para este material en la  empresa Cemento Panamá.

Se cumplió con la realización de toda la programación de muestreo a la empresa y el desarrollo de los análisis físicos.

Beneficiarios
Empresa Cemento Panamá y la comunidad en general.

Saneamiento del Río Caimito

Eliminar del río las sustancias y elementos contaminantes.

Se estuvo trabajando en la preparación de un artículo técnico y del informe final.

Beneficiarios
La comunidad en general.

Instalación de una Red Automática Nacional de Movimientos Fuertes

Conocer la aceleración  (y el umbral de daños)  a nivel nacional, luego de sismos significativos.

Realización de pruebas con sistemas de LAN a través de la Red Internet; contactos en Estados Unidos sobre la implementación de shake maps automatizados.

Beneficiarios
Instituciones de atención de emergencias y la comunidad en general.

Monitoreo y Evaluación de Daños por Explosiones Industriales

Disponer de criterios técnicos para medir y evaluar los efectos de ruidos y vibraciones en residencias.

Recopilación bibliográfica internacional.

Medición de vibraciones y ruidos en los sitios donde ocurren las detonaciones.

Beneficiarios
Comunidad en general.

Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas

Vigilancia de la Calidad del Agua en Comunidades Indígenas de Panamá

Disminuir el riesgo de las enfermedades de origen hídrico en la población indígena.

Se ha cumplido con la primera fase del proyecto, ya que en ocho (8) comunidades indígenas se ha implementado alguna de las dos versiones de sistema de vigilancia de calidad del agua, el de filtro lento o el de tiras de Sulfuro de Hidrógeno (H2S). Además se les ha capacitado sobre la construcción, uso y mantenimiento del sistema de vigilancia y en temas de educación, higiene y saneamiento.

Beneficiarios
Comunidades indígenas de Sitio Prado (etnia Gnobe), Buenos Aires (etnia Buglé), Sieyic (etnia Nasso-Teribe), Narganá y Corazón de Jesús (etnia Kuna), el Real de Santa María, Río Tuquesa y Mercadeo (etnia Emberá) y comunidad de Unión Chocó.

Estimación de los Recursos Geotérmicos de Temperatura Intermedia a Baja en Panamá e Identificación de sus Aplicaciones

Implementar técnicas isotópicas que permitan estimar el recurso geotérmico del País y crear la correspondiente base de datos.

Adquisición de textos y equipos para medir la salinidad del agua, el ph, sólidos totales disueltos, temperatura, conductividad y resistencia, además se brindó un curso de capacitación en técnicas isotópicas.

Beneficiarios
La Universidad Tecnológica de Panamá.

Control de Calidad en la Reparación y Mantenimiento de la Instrumentación Utilizada en Medicina Nuclear  RLA/4/014 (ARCAL LIII)

Fortalecer la capacidad existente en el Laboratorio de Instrumentación Nuclear de esta Universidad y en otros centros de instrumentación nuclear de la región Centroamericana y del Caribe.

Se capacitó al personal técnico del Laboratorio de Instrumentación Nuclear, en el uso del equipo existente en dicho Laboratorio y en el uso de aplicaciones con LAB View.  Se investigó sobre la instrumentación nuclear faltante del módulo Nuclear Instrumentation Module (NIM) para su futura rehabilitación. Se adelantaron conversaciones con personal del área de Protección Radiológica de la Caja de Seguro Social (CSS) para la posible cooperación entre dicha entidad la Universidad Tecnológica de Panamá, y otras entidades en proyectos conjuntos relacionados con medicina nuclear.

Beneficiarios
Universidad Tecnológica de Panamá y los centros de instrumentación nuclear de la Región Centroamérica y del Caribe.

Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales

Desarrollo de Tecnologías para la Conservación de Productos Vegetales Frescos Cortados

Desarrollar tecnologías para conservar   la    calidad  post-cosecha de productos vegetales cortados de origen tropical y subtropical, nativos de Iberoamérica.

Se desarrolló una investigación sobre el estado actual de los frutos cortados en Panamá.

Beneficiarios
Empresas dedicadas a la elaboración de productos vegetales frescos cortados.

Desarrollo de un Sistema de Calidad e Inocuidad para la Elaboración de Productos Vegetales Frescos Cortados

Implementar un sistema de calidad e inocuidad en las empresas dedicadas a la elaboración de productos vegetales frescos cortados.

Conformación del documento borrador del  Manual sobre HACCP en la elaboración de productos vegetales frescos cortados.

Beneficiarios
Empresas dedicadas a la elaboración de productos vegetales frescos cortados.
UTPVirtual

Realidad Virtual no Inmersiva

Incorporación de nuevas tecnologías en el desarrollo de proyectos.

Reconocimiento del ambiente de trabajo y experiencia con herramientas de trabajo (MAYA y AUTOCAD).

Beneficiarios
Investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad.

Estudio sobre la Posibilidad de Migración Automática entre Plataformas para Educación Basada en Web

Identificar plataformas para educación a distancia compatibles con la estructura funcional de la plataforma de UTPVirtual.

Pruebas de nueva versión del Ambiente Aulanet para educación virtual; traducción del Lenguaje de la Plataforma y Manuales, migración de la base de datos de la versión anterior y creación de cursos virtuales utilizando la nueva versión aulanet.

Beneficiarios
Profesores y estudiantes virtuales.

Vicerrectoría   de Investigación, Postgrado y Extensión

Centro Demostrativo y Experimental de Generación y Uso de Energía Eólica

Establecer un Centro Demostrativo de Energía Renovable.

Se evaluó la información que se tiene de este proyecto y se replanteó una nueva versión del mismo que se presentó al Fondo Argentino de Cooperación de Chile.

Beneficiarios
Docentes y estudiantes de esta Universidad  y la comunidad en general.
Facultad de Ciencias y Tecnología

Medidas Termales de Materiales de Construcción

Medir la conductividad térmica de distintos materiales de la construcción.

Se determinó mediante la norma ASTM C177, la conductividad térmica del cielo raso de yeso-fibra y de planchas de covintec.

Beneficiarios
Empresas privadas de la construcción y la Universidad Tecnológica de Panamá.

Preparación y Caracterización  de Materiales    Electrocerámicos

Preparar y caracterizar materiales electrocerámicos, con aplicaciones en la tecnología de sensores, que puedan ser utilizados en diversos sectores como el pesquero y la construcción.

Se prepararon pastillas de Óxido de Zinc, se elaboró una propuesta de investigación para un concurso de Senacyt, se obtuvieron varios materiales para el equipo de evaporación y se construyó el equipo de anodización para la preparación de Óxido de Aluminio.

Beneficiarios
Empresas privadas de la construcción, industria pesquera y la Universidad Tecnológica de Panamá.

Obtención de Almidón Virgen de Yuca

Obtener, en forma rentable,  almidón virgen de yuca en los sectores rurales.

Se determinó la viabilidad técnica de la obtención del almidón con la planta piloto existente. Adicionalmente, se realizó una visita a Colombia en donde se observó un equipo más sofisticado que contribuiría a mejorar el producto.

Beneficiarios
Los productores de yuca y las empresas privadas que utilizan el almidón como materia prima.

Medidas Eléctricas de Suelo-cal

Determinar la resistividad  eléctrica suelo-cal.

Se determinó mediante la norma ASTM C177, la resistividad eléctrica para las distintas muestras de suelo-cal (variación del porcentaje de cal).

Beneficiarios
Empresas privadas de la construcción y  la Universidad Tecnológica de Panamá.

Facultad de Ingeniería Civil

Acreditación de Hospitales

Evaluar en conjunto con la Caja de Seguro Social, la vulnerabilidad, no  estructural, estructural y administrativa, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, para lograr la Acreditación de los Hospitales.

Se concluyó con la evaluación de la Policlínica Manuel Ferrel Valdés y se iniciaron las evaluaciones de la Policlínica San Judas Tadeo.

Beneficiarios
Los asegurados de la Caja de Seguro Social.

Actualización de un Sistema de Información Geográfica de los Sitios Turísticos de Chiriquí

Incrementar el turismo interno en nuestro País.

Publicación de los principales sitios turísticos de la provincia de Chiriquí, a través de la Red Internet, y del Instituto Panameño de Turismo (IPAT).

Beneficiarios
La sociedad en general.
Facultad de Ingeniería  Eléctrica

Sistemas de Entrenamiento en el Control de Velocidades de Motores de Inducción

Proporcionar una herramienta de capacitación a estudiantes y profesores en el área de máquinas eléctricas.

Se construyó un módulo completo.

Beneficiarios
Universidad Tecnológica de Panamá.

Diseño de una Tarjeta Electrónica para el Control de Temperatura en un Calentador de Agua

Diseñar y realizar un sistema de control de temperatura para ser utilizado en calentadores de agua industriales.

Desarrollo de pruebas, ensayos y prototipo en los laboratorios de la Facultad.

Beneficiarios
El sector industrial.

Mediciones de los Parámetros Eléctricos, Luminosos y Electrónicos de Luminarias de Alumbrado Público

Determinar las curvas eléctricas, electrónicas y lumínicas del alumbrado público en Panamá.

Se realizaron los estudios y curvas eléctricas y electrónicas.  Se han entregado a las compañías Royal y Alfa, los estudios referentes a la mayoría de estas curvas.

Beneficiarios
Empresas Royal y Alfa y la sociedad panameña.
Facultad de Ingeniería Mecánica

Identificación de los Parámetros Dinámicos de un Robot manipulador mediante el filtro de Kalman

Construir un modelo dinámico de robot manipulador e integrarlo en un entorno de simulación para estudios de estrategias de control.

Se han obtenido los parámetros inerciales de todos los eslabones.

Beneficiarios
Estudiantes de esta Universidad.

Control Mediante Campo de  Velocidad y Retroalimentación Visual para Vehículos Autónomos

Investigar estrategias de control de navegación de vehículos autónomos.

Se ensambló un robot móvil, se  integró con un sistema de visión y se realizaron las primeras experiencias.

Beneficiarios
La industria nacional.

Investigación de Mejoras a los Procesos de Fundición

Desarrollar la capacidad para el análisis y diseño del proceso de fundición en arena.

Se han obtenido las primeras piezas para el posterior estudio de sus propiedades mecánicas.

Beneficiarios
Universidad Tecnológica de Panamá y la industria nacional.

Identificación de Sistemas Dinámicos  Multicuerpos

Desarrollar la capacidad para el análisis de modelos multicuerpos  de multiresolución, para control y optimización de vehículos en general.

Se  estudiaron las ecuaciones dinámicas y los métodos de análisis de sensitividad y de optimización de sistemas multicuerpo.

Beneficiarios
Universidad Tecnológica de Panamá y la industria nacional.
Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

Uso de Agentes Inteligentes de Software

Estudiar el paradigma actual de representación del conocimiento basado en agentes y aplicado a productos de software.

Estudio de los distintos aspectos que intervienen en este paradigma y análisis de algunas técnicas de implementación de agentes inteligentes.

Beneficiarios
Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales.

Traductor de Lenguaje

Investigar y desarrollar una herramienta de software para traducir del lenguaje  Chino o del dialecto Kuna al Español.

Se ha incursionado en traductores    (léxico - sintáctico – semántico del tipo  LR.).

Beneficiarios
Escuelas y centros de estudio o de trabajo donde se encuentren los grupos étnicos correspondientes.

Comunicación Automática hacia Equipo Móvil de Información de Sistema de Administración de Estudiantes

Investigar y desarrollar una interfaz que permita que los padres de familia reciban notificaciones automáticas respecto a sus  acudidos.

Búsqueda, revisión y evaluación de software para el desarrollo de aplicaciones móviles; análisis de tipos de comunicación para dichos equipos y evaluación de técnicas de diseño y programación para los mismos.

Beneficiarios
Escuelas públicas y privadas.

Robótica: Espacios Creativos de Habilidades para el Diseño

Diseñar y evaluar una metodología pedagógica en ambientes de aprendizaje y creación con robótica, que haga partícipe a niños, niñas y jóvenes de América Latina.

Diseño de propuesta pedagógica para orientar la ejecución de procesos de aprendizaje de niños y jóvenes.

Beneficiarios
Estudiantes de colegios primarios y secundarios.

Aplicación de Tecnología Computacional BSCW en el Currículo Universitario de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

Proporcionar el uso de una herramienta de trabajo colaborativo en la red (BSCW) como soporte a la docencia.

Implementación en asignaturas como Sistemas Colaborativos para la ejecución y evaluación de proyectos.

Beneficiarios
Estudiantes y docentes de la Facultad.

Aplicación de Tecnología en el Currículo Universitario a través de la Construcción de Experimentos

Viabilizar el uso de nuevas tecnologías en el currículo actual universitario, a través de la construcción de experimentos, aplicando tecnología electrónica y desarrollo de software.

Desarrollo de propuestas experimentales para asignaturas como Circuitos Lógicos.

Beneficiarios
Estudiantes universitarios y de escuelas secundarias.

Construcción de una Controladora Programable usando un Microcontrolador Motorola JL3 ó JK3

Implementar a través de programación controles  automáticos a la tarjeta, con el estudio de microcontroladores adaptados a tecnología LEGO y emulación de un control similar a Rex de LEGO.

Se desarrollan pruebas adicionales, para viabilizar nuevas posibilidades de uso e implementación de la tarjeta de desarrollo y de microcontroladores para  currículo universitario.

Beneficiarios
Estudiantes universitarios.

Utilización de Tecnología LEGO en el Área Primaria y Secundaria

Desarrollar contenidos con la aplicación de tecnología LEGO en diferentes asignaturas.

Uso de tecnologías LEGO con estudiantes del Postgrado en Informática Educativa y en el levantamiento de prototipos.

Beneficiarios
Estudiantes universitarios.

Robótica Utilizando la Tecnología Parallax

Desarrollar y documentar experiencias utilizando la tecnología Parallax, para el desarrollo de proyectos de robótica y apoyo a  asignaturas de carreras de la Facultad.

Estudio preliminar del uso de tecnología a nivel universitario.

Beneficiarios
Estudiantes universitarios.
Centro Regional de Coclé

Electrificación de Escuelas de Áreas Rurales

Dotar de energía eléctrica a las escuelas distantes del tendido eléctrico y que son de difícil acceso.

Se realizaron inspecciones a los sistemas fotovoltaicos de las escuelas de San Pedro y la Zancona, a fin de determinar las condiciones de los equipos y las salidas de carga; se efectuó la lectura de los niveles de voltaje, corriente solar, corriente de  las baterías, niveles de ácido de las baterías al igual que su densidad de carga en todas las inspecciones, se realizaron pruebas de conexión y funcionamiento de un FREEZER DC, en la escuela de San Pedro y se dio mantenimiento preventivo y correctivo a las estructuras.

Beneficiarios
Estudiantes de las escuelas de la Zancona y San Pedro y las comunidades cercanas a las escuelas.

Estación Meteorológica del Centro Regional de Coclé

Construir una estación meteorológica.

Instalación de instrumentos y una estación automática en el campus del Centro Regional.

Beneficiarios
Estudiantes, investigadores y productores de la región.

Aerobomba de Mecate

Estudiar el comportamiento y la posibilidad de implementación de una nueva tecnología, para la extracción de agua.

Seguimiento a tres bombas construidas e instaladas el año anterior; mediciones y reparaciones para el mejoramiento y adecuación de los sistemas a las condiciones de trabajo en Panamá.

Beneficiarios
Agricultores de la provincia y  comunidades que no tienen servicio de agua potable.