La Universidad Tecnológica de Panamá, interesada en continuar ofreciendo alternativas científico-tecnológicas que ofrezcan soluciones efectivas a diversas problemáticas que se confrontan en el País, estuvo desarrollando un total de 34 proyectos de investigación.

En estas investigaciones se contemplan temas relativos a materiales de construcción, movimientos sísmicos, educación basada en web, electrificación solar, energías renovables, agroindustria, agroecología, aparatos ortopédicos y equipo terapéutico, entre otros. Estos proyectos son de gran importancia para la Universidad ya que permiten reforzar y ampliar los vínculos con diversas empresas y la sociedad en su conjunto.

Con miras a divulgar el resultado de las investigaciones se editó y distribuyó la Revista I+D Tecnológico con la cual se procuró mantener informada a la comunidad universitaria, respecto a los logros que en este aspecto se fueron alcanzando. También, con el objetivo de fortalecer la investigación en nuestro país, esta Universidad participó en reuniones de la Comisión de Investigación del Consejo de Rectores, la cual tiene a su cargo la programación de las actividades de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad.

 


Aforo en el Río Piedra en Portobelo Colón

 

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS SEGÚN UNIDAD EJECUTORA, AÑO 2005

UNIDAD Y NOMBRE DEL PROYECTO

OBJETIVO PRINCIPAL

DESCRIPCIÓN DE LOS AVANCES LOGRADOS DURANTE EL PERÍODO Y PRINCIPALES BENEFICIARIOS

Centro Experimental de Ingeniería
Construcción de Viviendas de Bajo Costo con Suelo-Cemento
Brindar soluciones de viviendas para comunidades de escasos recursos.

Se dictó un Seminario sobre el uso de suelo–cemento en la construcción de viviendas, a un grupo representativo de indígenas de comunidades de Darién y Bocas del Toro, con quienes posteriormente se llevó a cabo un taller que consistió en la construcción de viviendas experimentales utilizando suelo-cemento, en dichas comunidades.

Beneficiarios
Municipios y comunidades de escasos recursos.

Cálculo y Diseño Estructural de Casas de Puerto Armuelles

Realizar cálculos, diseño estructural e inspección de 120 viviendas afectadas por el sismo ocurrido en el año 2003 en Puerto Armuelles.

Se logró culminar el diseño estructural, los cálculo y la inspección de las viviendas afectadas por el terremoto.

Beneficiarios
Moradores de Puerto Armuelles.

Red Nacional de Movimientos Fuertes ( Instalación y mantenimiento de acelerógrafos )

Obtener datos registrados por los acelerógrafos instalados en los edificios nuevos y en estructuras de una planta de gran extensión (campo abierto), a nivel nacional.

Se han atendido solicitudes de instalación de acelerógrafos en edificios nuevos. También se logró que los Centros Regionales de Azuero, Coclé y Veraguas puedan acceder a la Red Nacional de Movimientos Fuertes, a través de Internet.

Beneficiarios
Profesionales de la Arquitectura e Ingeniería y la sociedad en general.

Manual de Auto Construcción

Dotar de los conocimientos elementales de construcción a los municipios de escasos recursos.

Se elaboró una versión preliminar del Manual.

Beneficiarios
Municipios y comunidades de escasos recursos del País.

Evaluación del Efecto de Placas Disipadoras sobre el Comportamiento Estructural de Marcos de Acero (Etapa No.1)

Brindar aportes al desarrollo de sistemas estructurales antisísmicos y ofrecer a los estudiantes la oportunidad de apreciar y estudiar experimentalmente el comportamiento de marcos de acero sometidos a carga lateral.

Se finalizó el proyecto dirigido a los estudiantes y se realizaron dos ensayos a través de los cuales se obtuvieron datos con los que se pudo verificar el efecto de las placas en la disipación de energía.

Beneficiarios
Ingenieros Civiles, estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá y comunidad en general.
Estudio del Comportamiento de Recubrimientos Anticorrosivos (galvanizados y pre-pintados) Expuestos a la Intemperie y Bajo Abrigo Ventilado en las Atmósferas de las Provincias de Panamá y Colón
Evaluar y comparar el comportamiento de las láminas galvanizadas y pre-pintadas de uso generalizado en nuestro País.
Se ha evaluado toda la información referente al proyecto, se prepararon diversos informes, se elaboró un artículo técnico y se tiene planificada una actividad final de divulgación.

Beneficiarios
Empresas privadas, Universidad Tecnológica de Panamá y la comunidad en general.

Acreditación de los Laboratorios Analíticos Ambientales de la República de Panamá
Lograr la acreditación del Laboratorio de Química y Física Aplicada (Área Ambiental) de esta Universidad
Con el auspicio de la Agencia de Cooperación Alemana se logró culminar el Manual de Calidad y los Instructivos; además se realizó un inventario completo en el Laboratorio.

Beneficiarios
Universidad Tecnológica de Panamá y la
comunidad en general.

Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas

Caracterización de la Flora Arbórea del Campus Universitario Dr. Víctor Levi Sasso

Realizar un inventario florístico para caracterizar la flora arbórea del Campus Universitario Dr. Víctor Levi Sasso.
Explicar la composición de especies, su abundancia relativa, su distribución y la diversidad del bosque en el Campus.

Se han realizado visitas al Campus y se ha establecido el plan de trabajo a seguir.

Beneficiarios
Universidad Tecnológica de Panamá y la comunidad científica nacional.

Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales

Desarrollo de Tecnologías para la Conservación de Ñame, Yuca y Otoe Frescos Cortados.

Reducir las principales reacciones de deterioro que conllevan a la pérdida de la calidad de productos frescos cortados, como la yuca, el ñame y el otoe.

Se realizan los ensayos preliminares para perfeccionar la técnica de empacado al vacío, los empaques y los tamaños de las bolsas.

Beneficiarios
Empresas dedicadas a la elaboración de productos vegetales frescos cortados en Panamá.

Desarrollo de un Modelo de Simulación para Toma de Decisiones Utilizando Dinámica de Sistemas (Primera Etapa: Desarrollo del caso de la Expansión del Canal de Panamá)

Entender la interdependencia de los elementos que influyen en la toma de decisiones y al final proveer una herramienta que contribuya para tal fin.

Se completó la revisión bibliográfica y se están desarrollando diferentes interacciones del Modelo Semántico de la ampliación del canal.

Beneficiarios
La Autoridad del Canal de Panamá, personas orientadas a la toma de decisiones estratégicas y la población en general.

Centro UTPVirtual

Estudio sobre la Posibilidad de Migración Automática entre Plataformas para la Educación Basada en Web

Identificar plataformas para educación a distancia compatibles con la estructura funcional de la plataforma de UTP Virtual.

Se evaluaron programas tales como: Video Peper Builder, BSCW, e-Learning, PHP Alumni, Alumni online, Caroline y Moodle, habiéndose detectado que dichos programas, al utilizar otros entornos de programación tales como: PHP y PERL, no son compatibles con Aulanet.
También se evaluaron los problemas surgidos en la fase de prueba con los docentes y administrativos de la Universidad, y se envió un reporte al respecto, a la Compañía Brasileña Eduweb la cual desarrolla Aulanet 2.

Beneficiarios
Profesores y estudiantes virtuales.

Efectos Positivos de los Grupos de Discusión y los Grupos de Interés como Estrategias de Aprendizaje en Ambientes Virtuales

Identificar los efectos positivos de los grupos de discusión y los grupos de interés como estrategias de aprendizaje en la educación virtual.

Se completó la fase descriptiva de la investigación, se revisaron las alternativas de comunicación síncrona y asíncrona dispuestas en la plataforma Aulanet.

Beneficiarios
Todos los usuarios de las clases en la modalidad virtual, así como todos aquellos docentes que imparten cursos virtuales.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Preparación y Caracterización de Sensores de Gases Basados en Materiales Electrocerámicos

Establecer las bases fundamentales para la investigación y el desarrollo de tecnología propia de sensores de gases a base de semiconductores electrocerámicos.

Se ha logrado diseñar y construir dos cámaras, una evaporadora para electrodos y otra evaluadora de respuesta eléctrica.

Beneficiarios
La industria pesquera y estudiantes del Postgrado en Ciencias de los Materiales.

Facultad de Ingeniería Civil

Programa Nacional de Zonificación
Agroecológica

Desarrollar un Programa Nacional para la Zonificación de Cultivos utilizando Sistemas de Información Geográfica.

Se presentó el correspondiente proyecto de inversión para la vigencia 2006, a través del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el cual es un proyecto conjunto entre esta Universidad, el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, SENACYT, y el IDIAP.

Beneficiarios
Productores nacionales, instituciones públicas vinculadas al sector agropecuario y grupos rurales menos favorecidos.

Diseño y Desarrollo de un Prototipo para la Red Virtual de Información Aplicada al Sector Agropecuario de Panamá

Crear una red virtual de información vinculada al sector agro-exportador de Panamá.

Se logró presentar una propuesta de proyecto al Programa de Ciencia Contra la Pobreza de la SENACYT, siendo aprobado por esta entidad.

Beneficiarios
Empresas productoras y agro-exportadoras, instituciones públicas vinculadas al sector agro-exportador y grupos rurales menos favorecidos.

Implementación de un Sistema de Gestión de Cuencas Utilizando como Base de Respuesta la Unidad Ecosistémica del Río David
Establecer una base de datos espaciales para la cuenca del río David.

Levantar mapas de calidad del agua del río David.

Se identificaron los efectos de los plaguicidas más utilizados en la siembra de arroz, en la parte baja de la cuenca del río David.

Beneficiarios
Instituciones públicas relacionadas con el tema ambiental y la sociedad en general.

Optimización de una Planta Piloto de Degradación de Substancias Tóxicas, mediante Técnicas: Químicas, Fotoquímicas y Fito-Biorremediación
Degradar de manera eficiente y óptima los residuos tóxicos de formaldehído y de metanol presentes en el residuo de formalina.
Se diseñó la planta piloto experimental.

Beneficiarios
Centros de Investigación, pequeñas industrias, hospitales y laboratorios universitarios.

Facultad de Ingeniería  Eléctrica

Centro de Desarrollo de Prototipos

Investigar y desarrollar aplicaciones y prototipos utilizando tecnologías como microcontroladores, DSP’s y dispositivos de lógica programable.

Se realizaron escritos sobre electrónica digital programable (VHDL); se creó la página Web con dominio fuera de la UTP y se elaboró un documento general sobre la interfase y dispositivos de entrada y salida, el cual fue utilizado por estudiantes, en el área de microcontroladores.

Beneficiarios
Estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería Eléctrica.

Facultad de Ingeniería Mecánica

Evaluación Computacional de Estándares de Consumo Energético en Edificios en Panamá

Desarrollar las bases técnicas para la generación de un conjunto de normas que permitan la construcción y remodelación de edificios con alta eficiencia térmica.

Aplicar los métodos computacionales avanzados de transferencia de calor para simular el impacto de materiales y de criterios innovadores de diseño en la eficiencia energética envolvente de edificios bajo la variabilidad de nuestras condiciones climáticas.

Se logró realizar lo siguiente: levantamiento de un banco de información sobre estándares internacionales de eficiencia energética envolvente de edificios; especificación de los equipos requeridos; obtención de la información bibliográfica de soporte; selección del volumen de control y de los archivos históricos climáticos de la región; obtención de los planos actualizados del edificio en donde se desarrollará la investigación. También se inició el proceso de modelado computacional.

Beneficiarios
La sociedad panameña en general.

Análisis Computarizado del Sistema de Transporte Urbano de la Ciudad de Panamá

Utilizar tecnología computacional de punta para el análisis de sistemas de transporte aplicados a la red vial de Panamá, con miras a evaluar los diversos aspectos operacionales de la red actual y de las alternativas para su rediseño y mejoramiento.

Obtención de mapas actualizados de la ciudad de Panamá; desarrollo de modelo de seguimiento de un vehículo preliminar, para el análisis de tráfico microscópico; discusión de este proyecto y el modelo de seguimiento propuesto en foros nacionales como el Congreso Nacional de Ciencias y Tecnología, organizado por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC), y el I Congreso de Ingeniería, Ciencias y Tecnología organizado por esta Universidad; obtención de los códigos fuentes de uno de los simuladores comerciales más utilizados (CORSIM) y habilitación parcial del espacio físico para la instalación del Laboratorio de Cómputo.

Beneficiarios
La comunidad en general.

Control Mediante Campo de Velocidad y Retroalimentación Visual para Vehículos Autónomos

Investigar estrategias innovadoras para el control de la navegación reactiva de vehículos autónomos.

Se obtuvieron los primeros resultados teóricos y de simulaciones del método de navegación y se presentaron en el Congreso Internacional: Robótica y Automatización de la IEEE 2005.

Se desarrollaron modelos dinámicos y una estrategia de navegación en la que se incluyeron las restricciones dinámicas en la formulación.

Se adquirió un robot móvil con sensores ultrasónicos y un servidor de altas prestaciones, para probar las estrategias.

Se presentaron los últimos resultados en el I Congreso de Ingeniería, Ciencias y Tecnología de esta Universidad y se gestionaron acuerdos de cooperación con la Universidad Politécnica de Madrid, para trabajar en proyectos conjuntos. Este tema también se presentó como propuesta en la convocatoria de fomento al I+D 2005 de la SENACYT.

Beneficiarios
Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica.

Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

Inglés para Todos

Construir un prototipo incremental para la enseñanza del idioma inglés

Se logró construir el prototipo con el cual se realizará la construcción de oraciones cortas, la formulación de preguntas cortas sobre temas específicos, así como la provisión de respuestas cortas sobre un tema en particular.

Beneficiarios
Docentes y estudiantes de nivel de educación básica.

Centro Regional de Azuero

Clorinador en Línea

Proveer de agua potable a comunidades rurales.

Diseño, confección e instalación del clorinador en la comunidad de Palo Grande, en Parita, provincia de Herrera.

Beneficiarios
Comunidad de Palo Grande.

Confección de Equipos Terapéuticos

Dotar de andaderas, camas, mesas de bipedestación a personas con discapacidad física.

Se presentó el proyecto al Club Rotario de Chitré, para la gestión de los recursos económicos.

Beneficiarios
Personas con discapacidad física de las provincias de Herrera y Los Santos.

Centro Regional de Coclé
Aparatos Ortopédicos
Desarrollar un prototipo mecánico para operaciones quirúrgicas.
Se confeccionó el prototipo y está disponible para su utilización.

Beneficiarios
Pacientes de cirugía ortopédica de la Caja de Seguro Social.

Calentador Solar
Aprovechar la energía solar como fuente para el calentamiento del agua.
Se construyó el calentador y se realizaron las evaluaciones pertinentes, para determinar los lugares más adecuados para colocar el calentador.

Beneficiarios
Población de la provincia de Coclé.

Centro Regional de Colón
Diagnóstico Preliminar de las condiciones de infraestructura Sanitaria y Ambiental del Asilo Santa Luisa
Identificar y evaluar las condiciones de la infraestructura sanitaria y ambiental del asilo.
Se realizó la mayor parte del levantamiento topográfico del terreno, a fin de concluir el dibujo arquitectónico actual y la propuesta arquitectónica para el asilo.

Beneficiarios
Adultos mayores del Asilo Santa Luisa.

Dirección de Planificación Universitaria
Estudio para la Detección de Necesidades de Formación Profesional a Nivel Superior en las Provincias de Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Veraguas, la Región de Azuero y el Área Oeste de la Provincia de Panamá
Detectar necesidades de formación profesional a nivel superior, en las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Veraguas, la Región de Azuero y el Área Oeste de la Provincia de Panamá.

Coadyuvar a la diversificación y adecuación de la oferta académica de la Universidad Tecnológica de Panamá, en sus diferentes Sedes Regionales.

Se culminó el Estudio, habiéndose desarrollado los respectivos informes; también, se realizaron las presentaciones correspondientes ante las autoridades universitarias.

Beneficiarios
Universidad Tecnológica de Panamá y la comunidad en general.

Demanda Educativa de la Carrera de Ingeniería Automotriz
Evaluar las preferencias e intereses vocacionales de los estudiantes de V año de Bachillerato de Colegios e Institutos Industriales en diversos campos de la Ingeniería Automotriz.
Se logró culminar el diagnóstico de la propuesta de la Carrera en Ingeniería Mecánica Automotriz y se entregó el documento resultante de la investigación a las autoridades universitarias correspondientes.

Beneficiarios
Universidad Tecnológica de Panamá y estudiantes graduandos de los Institutos profesionales y Técnicos Industriales.

Periodicidad en la Revisión de los Planes y Programas de Estudio.
Determinar los esfuerzos y procedimientos que se siguen actualmente en las unidades académicas para la actualización de los planes y programas de estudio, a fin de proveer los análisis y resultados que fundamentan las recomendaciones y soluciones pertinentes.
Se encuestó a los 30 Coordinadores de las carreras técnicas, de licenciaturas y de Postgrado.

Beneficiarios
Universidad Tecnológica de Panamá.

Análisis de Eficiencia Interna de las Carreras de Pre-Grado (Técnico en Ingeniería con Especialización en Edificaciones, Electrónica y Programación y Análisis de Sistemas) Cohorte 1996 – 1998, 1997 – 1999 y 1998 – 2000 en la Sede Panamá.
Realizar un análisis descriptivo del desempeño de los estudiantes que ingresaron a las carreras de Técnico en Ingeniería con Especialización en Edificaciones, Electrónica y Programación y Análisis de Sistemas en los años 1996, 1997 y 1998 en la Sede Panamá y proporcionar elementos que permitan a la Universidad Tecnológica de Panamá emprender acciones de mejoramiento continuo tanto en lo académico, como en lo institucional.
Se logró conocer indicadores básicos de educación superior como: aprobación, reprobación, deserción, graduación y rezago además el tiempo promedio que le toma a los estudiantes de dichas carreras culminar sus estudios y el costo promedio en que se gradúa un estudiante.

Se hizo entrega de un documento a las principales autoridades, con los principales hallazgos encontrados en el estudio.

Beneficiarios
Autoridades y coordinadores de dichas carreras.

Análisis Comparativo del Desempeño Académico de los Estudiantes durante el Primer Semestre, Años 2003, 2004 y 2005.
Obtener información a partir del uso de algunos indicadores estadísticos que le permitan a la Institución realizar evaluaciones sobre el desempeño académico durante el primer semestre de los años 2003, 2004 y 2005 con la finalidad de emprender acciones de mejoramiento de la calidad de la enseñanza.
Se logró el levantamiento de una base de datos con los estudiantes correspondientes a los años de estudio y se inició la elaboración de los reportes para el análisis de los datos.

Beneficiarios
Ministerio de Educación y Universidad Tecnológica de Panamá.

Estudio Diagnóstico sobre las Características Socio-culturales y la Inserción Laboral de los Graduados de las Carreras de Aviación y su Impacto en la Economía Nacional
Obtener informaciones y datos del impacto de los graduados de las carreras de Aviación, que permitan encausar los ajustes y adecuaciones pertinentes que coadyuven al fortalecimiento de la oferta y demanda de este campo.
Se logró el levantamiento de una base de datos con los graduados de las carreras de Aviación de los años 2003 y 2004, con sus respectivas direcciones y correos electrónicos y se procedió a la localización de los mismos, para la aplicación de un cuestionario y así conocer su inserción en el mercado laboral.

Beneficiarios
Principales autoridades y coordinador del Programa de Aviación de esta Universidad.

Estudio sobre Deserción y Rezago en las Carreras de Licenciatura en Ingeniería, Cohorte 1996 y 1997
Identificar con mayor precisión los factores más relevantes que inciden en la repitencia y la deserción universitaria y establecer propuestas para atenuarlas.
Se logró obtener un listado con todos los estudiantes pertenecientes a la cohorte 1996 y 1997 y se inició el análisis de los resultados.

Beneficiarios
Universidad Tecnológica de Panamá.