Sala de Prensa
Cierre del Proyecto Jóvenes por Matusagaratí Segunda Generación
El Centro Regional de Panamá Oeste de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), realizó el cierre del Proyecto Jóvenes por Matusagaratí, en su Segunda Generación, liderado por la Dra. Inda Candanedo y el Ing. Manuel Arcia, docentes e investigadores de esta casa de estudios superiores.
El proyecto Jóvenes por Matusagaratí, Segunda Generación, busca contribuir a formar una nueva generación de jóvenes universitarios que aprecian los beneficios y la importancia que el humedal de Matusagaratí brindar a la gente, al desarrollo económico y a la naturaleza sobre los desafíos que enfrentan principalmente por la titulación ilegal, transformación a cultivos de arroz y ganadería.
Esta segunda generación está compuesta por diez jóvenes universitarios del Centro Regional de Panamá Oeste de la UTP y la extensión de la Universidad de Panamá en Darién, quienes a lo largo de ocho meses han intercambiado con científicos utilizando la información de las investigaciones en proyectos educativos enfocados en la conservación ambiental.
Los jóvenes han elaborado herramientas educativas ambientales para crear documentales, libros de cuentos, juegos de barajas educativos, maquetas, guías de las aves y podcasts para divulgar la importancia de estos maravillosos ecosistemas y la necesidad de su conservación.
En este proyecto también colaboran jóvenes de la primera generación quienes han constituido una nueva organización a la que han denominado Raíces Ambientales de Matusagaratí (RAM) fortaleciendo la continuidad del proyecto.
Durante las palabras en el cierre del proyecto la Dra. Lineth Alaín de Meier, directora del Centro Regional de Panamá Oeste, expresó su agradecimiento a los 20 jóvenes universitarios que conforman la primera y segunda generación, que a su vez pudieran crear materiales para llevar el mensaje de la importancia de los humedales de Matusagaratí a otros miembros de la sociedad panameña. A la vez los exhortó a continuar en proyectos como estos ya que se sabe que la investigación no puede quedarse en artículos publicados en revistas indexadas. “El conocimiento debe salir y tocar a la sociedad”, dijo.
La Dra. Alaín enfatizó que “este proyecto representa la esencia de la labor social al ir más allá de la tendencia individualista predominante hacia fomentar entre los estudiantes la conciencia de que vivimos en sociedad y de la necesidad urgente de ser solidarios, inclusivos, empáticos no sólo con nuestros conciudadanos sino también con el entorno natural que nos rodea. Esos mares, bosques, y humedales que nos brindan toda una serie de beneficios que generalmente no apreciamos hasta que los hemos perdido. Para nosotros, la combinación de excelencia académica y acción social fortalece el sentido de identidad universitaria y eleva el prestigio de nuestro centro”.
El humedal de Matusagaratí, ubicado en el corazón del Darién, es el humedal de agua dulce más extenso de Panamá. Durante los últimos cinco años investigadores nacionales e internacionales han realizado estudios diversos en el humedal y esta información ha demostrado que Matusagaratí es una joya no sólo para los panameños sino para el mundo. Esto le ha valido la reciente declaratoria de Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar sobre humedales.
La Lic. Beatriz Schmitt, del Programa de Pequeñas Donaciones de las Naciones Unidas, expresó su reconocimiento a la Dra. Candanedo por ser una excelente docente, funcionaria e investigadora por esa visión estratégica en la parte de ciencia y social ya que incluye la investigación con la parte educativa y el relevo generacional. También agradeció a los jóvenes por ese empeño, motivación y voluntad en mantenerse y aprovechar esta oportunidad y dar a conocer acciones importantes que están sucediendo en el humedal de Matusagarati.
En el cierre del proyecto los estudiantes realizaron la presentación de las herramientas educativas y tuvieron la oportunidad de explicar a los invitados todo sobre los humedales de Matusagarati y su experiencia vivida. Además, presentaron los microdocumentales: Matusagaratí: Visión de los Jóvenes y Matusagaratí entre el Mito y a Memoria de Carolina Borrero.
El Proyecto jóvenes por Matusagaratí surge en el 2020 con el propósito de traducir a un lenguaje más sencillo la información científica generada en el proyecto “Hidrología, Vegetación y Avifauna del Complejo de Humedales de Matusaragatí”. Y ha contado con fondos de apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas y ha sido ejecutado por la Universidad Tecnológica de Panamá.
A esta actividad asistieron la Dra. Lineth Alaín de Meier, directora del Centro Regional de Panamá Oeste; la Lic. Beatriz Schmitt, del Programa de Pequeñas Donaciones de las Naciones Unidas; la Lic. Narcisa Jaén, de la Universidad de Panamá; docentes, estudiantes e invitados.
IDGA