Tamaño Texto

-A A +A

Dictan conferencia en la Universidad de Calabria, Italia

El Dr. Miguel Chen A., Investigador del CINEMI - UTP
El Dr. Miguel Chen Austin, Docente / Investigador del CINEMI – UTP dictó conferencia a estudiantes de la Universidad de Calabria, Italia sobre Energía en Panamá.
El Dr. Miguel Chen Austin, docente /investigador del CINEMI – UTP dictó conferencia magistral sobre la Energía en Panamá: Generación, Distribución y Consumo a estudiantes de la Universidad de Calabria, Italia.
Mar, 07/22/2025 a Lun, 07/28/2025

El Dr. Miguel Chen Austin, docente e investigador del Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), dictó el 15 de julio una magistral conferencia sobre la Energía en Panamá: Generación, Distribución y Consumo a un selecto grupo de estudiantes de la Universidad de Calabria, Italia.

La presentación del Dr. Chen Austin, que se enmarca en el proyecto “Innovación cultural e internacional para el desarrollo sostenible” de la Asociación Italiana Eccedence Creative, tuvo la finalidad de dar a conocer particularidades del sistema energético de Panamá.

Durante su presentación el expositor panameño ofreció a los participantes una visión general del panorama energético en Panamá, enfocándose en la generación, distribución y consumo.

Tras clasificar a Panamá como una región tropical, destacó que el 40 por ciento de las regiones a nivel mundial son consideradas tropicales. Sostuvo que Panamá se ubica en esta clasificación, con diversos climas tropicales como muy húmedo, húmedo, de sabana y de altura.

Destacó que las viviendas tropicales en estas áreas presentan un alto uso de aire acondicionado, impulsado por factores como la intensa radiación solar, las altas temperaturas y la elevada humedad. Precisó que esta realidad resalta la urgencia de evaluar enfoques innovadores en la construcción y posiciona a Panamá como un campo de prueba idóneo para modelos de desarrollo sostenible.

Sobre los cambios del mercado eléctrico panameño, dijo que sufrió una transformación significativa con su privatización en 1997, dando paso a la operación de empresas generadoras, de transmisión y de distribución, en reemplazo del antiguo Instituto de recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE).

En cuanto a la generación, el Dr. Miguel Chen Austin precisó que la matriz energética de Panamá para 2023 se caracterizó por un 62% de energía de bajo carbono. La energía hidroeléctrica fue la principal fuente, aportando un 47.8%.

Datos más recientes de abril de 2025 muestran que la hidroelectricidad (sumado “hidro de pasada” con 24.71% e hidro de embalse” con 12.48% mantiene su preponderancia. Le siguen el gas con 21.15%, la energía fotovoltaica con 12.45%, y el bunker con 11.69%. “A lo largo de los años, la generación de electricidad en Panamá ha mostrado un crecimiento constante, alcanzando un récord total de 12.9 TWH en 2023. El país cuenta con diversas centrales de generación, incluyendo eólicas, hidroeléctricas, termoeléctricas y solares distribuidos geográficamente. Además, existen empresas auto generadoras y cogeneradoras que producen y, en algunos casos, consumen su propia energía como la Autoridad del Canal de panamá.”, afirmó.

Aclaró que la transmisión de electricidad en Panamá utiliza voltajes de 230 kV para larga distancia y 115 kV para media distancia y entrada a subestaciones. La red de distribución se compone de líneas de media y baja tensión que entregan electricidad a hogares, empresas e industrias. Las principales empresas distribuidoras en Panamá son ENSA (570,000 clientes) y NATURGY (EDEMET con 599,500 clientes y EDECHI con 190,000 clientes).  Los voltajes de distribución más comunes en áreas urbanas son 13.2 kV y 13.8 kV, mientras que el voltaje de consumo final residencial y comercial es típicamente 120/240 V.

Finalmente, el Dr. Chen Austin expone que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) es la entidad encargada de establecer la tarifa eléctrica en Panamá. Esta tarifa incluye costos de generación (69%), transmisión (red y pérdidas), distribución (red y pérdidas), comercialización, subsidios y mantenimiento. Además, se detalla cómo funciona la clasificación de las tarifas en el país, por niveles de consumo y voltaje, como la Tarifa Simple (BTS) para baja tensión con subdivisiones BTS1, BTS2 y BTS3 según el consumo mensual en kWh.

Este evento se desarrolló de manera virtual a través de la plataforma Zoom y contó además con la participación especial del Dr. Ángelo Macilletti, director de Relaciones Internacionales de la Empresa Smart City Instruments, Spin off de la Universidad de Calabria, Italia, quien fue el organizador y moderador de la presentación y de la Dra. Dafni Mora, profesora de tiempo completo de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UTP.

IG - (CINEMI)