Tamaño Texto

-A A +A

Investigadores de la UTP publican artículos en revistas científicas internacionales

Universidad Tecnológica de Panamá
Universidad Tecnológica de Panamá
Estudio sobre un modelado SPH de la atenuación de las olas, por el Dr. Lucas Calvo.
Mar, 05/06/2025

Los doctores Miguel Salceda González, Lucas Calvo, Alexander Esquivel, Nathalia Tejedor y Euclides Deago, investigadores del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) lograron publicar sus artículos investigativos en reconocidas revistas científicas, en los primeros meses de 2025; y la Ing. Denisse Morales, también investigadora del CIHH, recibió la adjudicación en las convocatorias SENACYT FID 2025.

La revista Sustainable Water Resources Management publicó un estudio del Dr. Miguel Salceda González sobre el efecto de los cultivos de cobertura en el flujo subsuperficial de cuencas agriculturales. El estudio cuantifica los efectos de los cultivos de cobertura en la descarga hídrica de cuencas bajo rotación de maíz y soya. Adicionalmente se estudiaron las pérdidas de fósforo y sedimentos en los suelos arcillosos de Missouri. También la revista Water, indexada a Scopus, publicó el artículo del Dr. Salceda titulado "Groundwater Nitrate-Nitrite Modeling in a Grazed Hillslope with Agroforestry and Grass Buffers". Este es un proyecto de modelado de agua subterránea, transporte de nitrato-nitrito y la reducción de este causada por franjas vegetativas en proximidad al nivel freático.

El Dr. Lucas Calvo, en la revista Environmental Fluid Mechanics, publicó su estudio sobre un modelado SPH de la atenuación de las olas. En el estudio, el Dr. Calvo analiza la atenuación del oleaje mediante un innovador dispositivo diseñado para abordar la erosión costera mediante un enfoque respetuoso con el medio ambiente.

Los doctores Esquivel y Tejedor lograron la publicación de su artículo en la revista Isotopes in Environmental and Health Studies. Esta investigación identificó el patrón estacional en la concentración de 7Be en el aire superficial, con picos durante los meses secos y cálidos. Este patrón es el resultado de varios factores que muestran un comportamiento estacional. Importante resaltar que, para esta región, la afluencia horizontal de masas de aire ricas en berilio desempeña un papel más importante en la concentración de 7Be en el aire superficial que la afluencia vertical desde las capas superiores de la atmósfera. Lo anterior es de gran importancia ya que el 7Be es un trazador radioactivo de origen natural, utilizado en el análisis de los procesos de redistribución de suelo en zonas que sufren los impactos de las actividades antropogénicas (agricultura, ganadería, construcción, otros) junto a los eventos de precipitación extremos que se han visto incrementados por los efectos adversos del cambio climático. Este trabajo confirma la viabilidad de utilizar en

nuestro país el modelo de conversión basado en el uso del 7Be, para establecer tasas de erosión y sedimentación del suelo en zonas con diferentes usos o actividades.

El Dr. Euclides Deago, en conjunto con la Ing. Graciela Cecilia Sánchez Hidalgo; Ing. Jessie Ábrego-Bonilla y Dra. María De Los Ángeles Ortega Del Rosario, publicaron el estudio "Global Perspectives on Groundwater Decontamination: Advances and Challenges of the Role of Permeable Reactive Barriers", en la revista indexada Hydrology de MPDI.

Por su parte, la Ing. Denisse Morales, también investigadora del CIHH, recibió la adjudicación al ser elegida su propuesta titulada: “Determinación de la influencia que ejercen las actividades antropogénicas en la Sub-cuenca del Rio Honda y Guararé en el aumento del Cambio Climático” presentada en la convocatoria FID 2025 y por cual recibió su estipulado respaldo.

La UTP se enorgullece por el logro de estos investigadores y por su compromiso con los avances y difusión de los conocimientos científicos en temas de problemática ambiental y recursos hídricos.

A.B.