Tamaño Texto

-A A +A

La UTP y el CEMCIT AIP lanzan proyecto de investigación que brinda soluciones al sector energético

Estudiará la segunda vida de las baterías en Panamá
La Dra. Vanessa Quintero en el lanzamiento de su proyecto.
La Dra. Vanessa Quintero, docente e investigadora de la FIE, del Centro Regional de Panamá Oeste, lidera este estudio.
Mar, 04/08/2025

Con el objetivo de analizar la capacidad de energía disponible de las baterías de litio recicladas en el país, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP) realizaron el lanzamiento de un estudio científico que busca establecer las aplicaciones que pueden ofrecer estos acumuladores eléctricos descartados en diversos niveles, el 8 de abril.

El proyecto titulado “Estudio de la segunda vida de las baterías como fuente energía para aplicaciones en Panamá”, se desarrolla bajo el liderazgo de la Dra. Vanessa Quintero, docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, del Centro Regional de Panamá Oeste, de esta casa de estudios superiores. Esta investigación cuenta con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), mediante la Convocatoria Pública de Fomento a I+D para el Desarrollo Sostenible (IDDS) 2024, y la gestión administrativa del CEMCIT AIP.

“El estudiar la segunda vida de las baterías como fuente de energía para aplicaciones en Panamá, ofrece una valiosa oportunidad para que la academia brinde soluciones y alternativas al sector energético de manera oportuna. Vivimos en un momento donde las baterías toman un papel más protagónico, debido a la agenda de transición energética del país, donde claramente están definidas metas que involucran el aumento del uso de energías renovables en la matriz de generación de energía y el incremento de la flota eléctrica”, comparte la investigadora principal.

Lo mencionado por la Dra. Quintero, se refleja en acciones como la aprobación de la Ley 295 que incentiva la movilidad eléctrica en el transporte terrestre en nuestro país y cuyo propósito es disminuir las emisiones de gases de invernadero y promover el uso de energías renovables.

“En el marco regulatorio, Panamá logra la reglamentación de esta Ley mediante el Decreto Ejecutivo de N°51 de 2023, el cual incluye una referencia sobre el uso de las baterías de los vehículos eléctricos una vez descartadas. Sin embargo, esta no considera la problemática asociada al número de baterías de iones de litio que son descartadas con un 80% de su capacidad. Esta investigación busca ofrecer una solución a esta situación por medio del análisis de la cantidad energía que puede suministrar una batería que ha sido descartada de una primera aplicación, permitiendo de esta forma establecer perfiles de usos de las baterías”, indica la Dra. Quintero, quien también es investigadora asociada al CEMCIT AIP.

Para desarrollar el estudio científico, los investigadores establecerán los requerimientos energéticos de las aplicaciones de interés nacional que necesitan autonomía energética y caracterizarán el proceso de degradación en baterías de segunda vida, a través de ensayos de laboratorio, para así establecer la capacidad energética disponible según aplicación. Asimismo, elaborarán una guía didáctica con información sobre el tratamiento de baterías de segunda vida, además de realizar validaciones en campo de los prototipos propuestos.

“Principalmente buscamos reutilizar aquellas baterías descartadas de una primera aplicación (por ejemplo, vehículos eléctricos), para luego de una evaluación técnica poder considerarla en aplicaciones con menor exigencia energética”, concluye la coordinadora del Grupo de Investigación en Sostenibilidad Energética y Telecomunicaciones (GI-SENT) de la UTP.

Colaboran en este proyecto de investigación la Dra. Jessica Guevara, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UTP; el Dr. Francisco Jaramillo, del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE) de Chile; y el Dr. Aramis Pérez, de la Universidad de Costa Rica.

Cabe destacar que este proyecto de investigación se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre estos: energía asequible y no contaminante (ODS7), industria, innovación e infraestructura (ODS9), ciudades y comunidades sostenibles (ODS11), producción y consumo responsables (ODS12), y acción por el clima (ODS13).

El evento de lanzamiento contó con la participación del Dr. Carlos Medina, director de Investigación de la UTP; la Dra. Jessica Guevara, directora ejecutiva del CEMCIT AIP; y el Mgtr. Matzel Montes, subdirector de Investigación y Postgrado y Extensión del Centro Regional de Panamá Oeste de esta casa de estudios superiores. De igual forma, asistieron representantes del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), la Secretaría Nacional de Energía (SNE) y la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP). También participaron miembros del sector energético, co-investigadores, docentes, y estudiantes.

CEMCIT/M.A