Tamaño Texto

-A A +A

Webinar Innovación de la Educación Virtual, los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Retos Mitos y Realidades Post COVID-19
Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UTP organiza Webinar de Innovación Educativa.
Se presentaron diversas perspectivas sobre los retos que ha generado la pandemia en la educación superior.
Jue, 11/12/2020

Con el objetivo de fomentar el debate de la educación en ingeniería a partir de los actores el Grupo de Investigación en Innovación Educativa de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el Capítulo de Profesionales de las Sociedades de Robótica y Automatización y Sistemas de Control de la (IEEE RAS&CSS), organizaron el Webinar “Innovación de la Educación Virtual, los Ambientes Virtuales de Aprendizaje: Retos Mitos y Realidades Post COVID-19”.

El evento inició con la participación del Dr. Humberto Álvarez, profesor de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UTP, quien abordó el tema “Precepción de los estudiantes de las clases virtuales por la pandemia”. Este tema es parte de un proyecto de investigación que tuvo como objetivo conocer la percepción del estudiante ante el cambio al sistema de educación remota.

El Dr. Álvarez compartió los resultados de esta investigación destacando las diferentes facilidades y dificultades a las que se presentan los estudiantes. Recalcó que en este estudio, a pesar que la mayor parte de los estudiantes cuentan con un acceso a una buena banda ancha, existen otros elementos como distracciones, presiones externas, la cobertura y la falta de espacios de estudios que influyen de manera negativa en el proceso de aprendizaje.

Algunas de las aclaraciones que dio el Dr. Álvarez es que no es lo mismo la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea, por lo que recomendó que en la situación actual se debe contar con planes de contingencia, generar confianza, asumir corresponsabilidad en la actuaciones, promover una cultura de integridad académica y promover metodologías diferentes que generen un aprendizaje activo, la lectura y la escritura para facilitar la retroalimentación.

Por otro lado, la Dra. Cecilia García, docente de la Universidad Politécnica de Madrid de España (UPM), compartió su experiencia en la enseñanza de la asignatura de robótica conocida como la asignatura de las competencias transversales en tiempo de pandemia.

En su intervención la Dra. Cecilia expresó que al ser la robótica una asignatura orientada a la presencialidad, se tuvieron que hacer  adaptaciones  al programa de aprendizaje enfocándolo a un estudio más técnico y teórico, que práctico, dando más peso al proceso de modelado, cinemático, análisis, singularidad, manipulabilidad, entre otros temas.

Para García los estudiantes se enfrentaron a diversas dificultades como la búsqueda de información en bases de datos, desarrollar habilidades de comunicación, conectividad y  herramientas tecnológicas.

En su caso, dijo, que para enfrentar el tema de conectividad la universidad diseñó un dispositivo portátil para suministrar el acceso, proporcionó equipos tecnológicos a los estudiantes y a través de la negoción se logró consenso con los estudiantes, todo lo relacionado al proceso de enseñanza. Esto permitió tener una tasa 0 de abandono y  contar con una evaluación alta por parte de los estudiantes. Sin embargo, destacó que por parte de los docentes, existe incertidumbre relacionada a si los estudiantes captaron o no las competencias.

El evento contó con la participación del estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial de la UTP, Ismael Wing, quien compartió su punto de vista como estudiante y profesional, sobre las necesidades y retos del aprendizaje en la actualidad.

Wing expresó que la tecnología es parte integral de esta nueva realidad que ha permitido mantener las conexiones docente y estudiante, pero eso no garantiza que se están absorbiendo los conocimientos necesarios que permitan enfrenar los retos en el futuro.

Ismael recomienda implementar un Sistema Híbrido donde un porcentaje de los estudiantes den clases presenciales y el otro porcentaje, de manera remota y rotativa, además, realizar actividades físicas para mejorar la salud mental y desconectarse por momentos de la tecnología y conectarse con la parte humana.

Otro de los  expositores del evento fue el Ing. Juan Marcos Castillo, Director del Centro Internacional de Desarrollo Tecnológico y Software Libre (CIDETYS AIP),  quien abordó el tema de las necesidades en Panamá frente a la Industria 4.0, en temas de educación, colaboración y trasferencia de conocimiento, elevación de las capacidades humanas, investigación en Data Analytics, IoT, Cybersegurity  y AI, y el Ecosistema de Innovación.

Durante su intervención destacó cuatro hipótesis enfocadas en priorizar en la educación superior el Ser, en vez del Saber; se iría, de buenos educadores a grandiosos, pues el ser humano no es solo cerebro, sino también, sentido, sentimientos y voluntad; empoderarse de organizaciones como “AIPs” para apoyar la educación, la investigación y el desarrollo de las universidades del sector público para responder oportunamente a la Cuarta Revolución Industrial.

Otra de las hipótesis expuestas por el Ing. Castillo está dirigida a empoderar a la niñez, la juventud y la familia en el auto aprendizaje y el aprendizaje colectivo en ciencia, matemáticas, ingeniería y tecnología, para democratizar el conocimiento; y estudiar, de forma continua, el ecosistema de innovación interconectado con la universidad, para lograr ser resilientes al establecer un rol de liderazgo colectivo.

Por otra parte, el Dr. Ignacio Chang, Vicedecano de Investigación, Postgrado y Extensión de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UTP, compartió el modelo de transformar las dificultades en oportunidades para beneficio de las comunidades, a través de un ecosistema con base en la innovación social y la innovación educativa.

Dentro de las recomendaciones Chang destacó que hay que ser creativos e innovadores y agregó que en un ecosistema de aprendizaje con base en la innovación social y educativa, se consideran tres actores claves: la universidad, como laboratorio experimental; la sociedad civil organizada, como fuente de necesidades que requieren una solución tecnológica y el sector empresarial, como transferencia de resultados. Juntos permitirán generar soluciones nuevas y duraderas que permitan crear cambios para los grupos sociales.

Con este evento la Facultad de Ingeniería Eléctrica buscar presentar diversas perspectivas sobre los retos que ha generado la pandemia en la educación superior en donde el estudiante continua siendo el centro y motor de la experiencia educativa y el profesor el guía cognitivo en el desarrollo integral.

El evento finalizó con las palabras del Dr. Héctor Poveda, en representación del Decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica.

 

MM