Tamaño Texto

-A A +A

Final de la Jornada de Iniciación Científica Nacional 2021

Un evento organizado y respaldado la UTP y la SENACYT
UTP gana primer lugar en la categoría de Ingeniería
Participaron 41 proyectos, 108 estudiantes y 32 asesores
Vie, 10/15/2021

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación (SENACYT), en el marco de la Feria Científica del Ingenio Juvenil, realizó el 15 de octubre, la Selección Nacional de la Jornada de Iniciación Científica (JIC) 2021, en la que participaron 41 proyectos, 108 estudiantes y 32 asesores.

El objetivo principal de esta actividad fue fomentar una cultura de investigación en los estudiantes de pregrado, para fortalecer las actividades de enseñanza y de extensión universitaria, por medio de la creación, la producción de conocimiento y la búsqueda continua del saber.

Este año fueron seleccionacionados, para la gran final nacional, 41 proyectos, de los cuales 30 fueron de la Universidad Tecnológica de Panamá, uno de la ISAE Universidad, uno de la Universidad Latina de Panamá, uno de la Universidad Santamaría la Antigua, tres de la Universidad Metropolitana de Ciencias y Tecnología y cinco de la Universidad de Panamá.

El Rector de la UTP, Ing. Héctor M. Montemayor Á., expresó: "en la UTP durante 19 años hemos cumplido con los objetivos primordiales de esta Jornada, que surgió en el 2002, por iniciativa del actual Vicerrector de Investigación, Postgrado y Extensión de la UTP, Dr. Alexis Tejedor, quien impulsó esos primeros pasos hacia el desarrollo de la investigación de los estudiantes desde el aula de clases"

Agregó el Rector que su satisfacción más grande es que se está trabajando con mucho entusiasmo, por sentar bases sólidas en el futuro de la investigación del país, cumpliendo con los objetivos primordiales de esta Jornada, que son el de fomentar la investigación en los estudiantes de licenciatura, primeramente a través del proyecto dentro del aula de clases (incluyendo la materia de trabajo de graduación) y posteriormente, en actividades extracurriculares, formando parte de un grupo de investigación dentro de las universidades o en colaboración con otra universidad o instituto de investigación de la República de Panamá.

"Felicidades por ser parte de la JIC 2021, espero que esta Jornada siga creciendo, ampliando su cobertura y contribuyendo, como lo ha hecho hasta hoy, para que surjan nuevos semilleros de jóvenes deseosos de realizar estudios, propuestas o proyectos que den respuestas multidisciplinarias y contundentes a problemas que enfrenta el país y que se constituyan en un camino importante para mejorar la calidad y condiciones de nuestra gente", indico el Ing. Montemayor.

El Dr. Alexis Tejedor, Vicerrector de Investigación, Postgrado y Extensión dijo que, desde sus inicios, la JIC ha tenido como objetivo fundamental, promover la investigación entre los estudiantes universitarios desde los salones de clases para propiciar el desarrollo de competencias blandas y el empoderamiento del método científico como herramienta fundamental para la solución de problemas.

Añadió el Dr. Tejedor que la JIC ha venido escalando y posicionándose a nivel nacional e internacional y es apoyada por la SENACYT desde el 2016. Afirmó que debido a la pandemia, no se celebró en el 2020, pero que este año 2021 se ha retomado esta iniciativa y se dividió en cuatro categorías. Además, expresó que es una actividad que ha merecido el reconocimiento mundial y ha sido galardonada como uno de los mejores proyectos educativos de América, como modelo educativo innovador de la Organización Universitaria Iberoamericana, por dos años consecutivos.

En Panamá, la JIC recibe el sello ODS como una de las mejores prácticas educativas 2021 y esto es posible gracias todos lo que contribuyen a la realización de la misma, ya que se consolida como el fomento para el empoderamiento del investigación desde fases tempranas de la educación universitaria,a nivel de Centroamérica y El Caribe y este año se le da la bienvenida a estudiantes de los países de Costa Rica Colombia y Brasil que presentaron sus proyectos.        

Este año, la final de la JIC Nacional, que contó con la participación de proyectos de universidades internacionales, se dividió en las siguientes categorías: Ciencias Sociales y Humanísticas, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, y Proyectos de Ingeniería.

Los ganadores de los tres primeros lugares, por cada categoría, fueron:

En Ciencias Naturales y Exactas:

Primer lugar: Modelación física de la capacidad de carga lateral de pilotes de madera en suelos granulares, a cargo de los estudiantes de la UTP:  Krysna Samudio, Roberto Miranda y Larisa Almengor. Su Asesor fue el Dr. Francisco Grajales Saavedra.

Segundo lugar: Clasificador Automático De Clase (Adulto-Cría) Mediante Características Distintivas En Vocalizaciones de Manatíes, desarrollado por estudiantes de la UTP: Jaira Morales, Hazel Pacheco, quienes fueron asesorados por el Dr. Fernando Merchán.

Tercer lugar: Fabricación de polímeros a base de almidón de tubérculos panameños seleccionados. Bajo la responsabilidad de los estudiantes José Alejandro Rodríguez, Virna Montenegro, de la UTP. Su profesora asesora fue Dra. Nacarí Marín Calvo.

En Ciencias Sociales y Humanísticas:

Primer lugar: Efectos del acoso sexual callejero sobre el desarrollo del miedo y la ansiedad en mujeres entre los 20 y 30 años en Panamá. Estudiantes: Elianne Pauli Quirós, Yuliana Paola Álvarez, Lourdes María Gómez, de la USMA, quienes fueron asesorados por la Dra. Diana Oviedo.

Segundo lugar:  Estudio del diseño de la envolvente de los P.H. Solana y Mystic Valley, su influencia en la iluminación y ventilación natural dentro de un apartamento de cada edificio. Desarrollado por los estudiantes de la UTP: Gabriel González, Oliver Guerra, Andrea Guillén, bajo la asesoría del Dr. Jorge Isaac Perén.

Tercer lugar: Morfología Urbana y Relación de flujo peatonal y sombra en la Avenida Juan Demóstenes Arosemena, a cargo de los estudiantes de la Universidad de Panamá, David Rodríguez, Mayibel Morales, Darwin Erazo. Su asesor fue el Dr. Jorge Isaac Perén.

En Ciencias de la Salud:

Primer lugar: Prototipo de Ventilador Mecánico de Emergencia y Bajo Costo tipo Presión Positiva Intermitente en respuesta a la pandemia provocada por COVID-19. Por los estudiantes: Adrían Jaramillo, Christian González, Andrés Martínez, de la UTP. El profesor asesor fue el Dr. Alejandro Von Chong.

Segundo lugar: Caracterización y envejecimiento celular in-vitro de células madre mesenquimales derivadas de la placenta humana de pacientes COVID-19, desarrollado por estudiantes de la Universidad Latina de Panamá, Cindy Fu, Yanelys Jaén, quienes fueron asesorados por la Dra. Mairim Alexandra Solis.

Tercer lugar: Expresión de Biomarcadores cardiacos en corazón aislado de rata perfundidos con nebivolol y tremetazidina, a cargo de  estudiantes de la Universidad de Panamá, Rodrigo Castro y Ana González. Su Asesor fue el Mgtr. Aldahir Mero.

En Proyectos de Ingeniería.

Primer lugar: Dispositivo mecánico para el transporte de frutas y verduras. Desarrollado por estudiantes de la UTP,  Sergio E. González S, Salvador Figueroa, Edward Montes. Su Asesora fue la  Dra. Nacarí Marín Calvo.

Segundo lugar: Reconocimiento de tipos de serpientes en Panamá por medio de visión artificial. Lo obtuvieron los estudiantes Kevin Santamaría y Marcos Solé, de la UTP, quienes fueron asesorados por el  Mgtr. Kexy Rodríguez..

Tercer lugar:  Aprovechamiento de la fibra de coco y cajas de huevo como aislantes acústicos residenciales. lo recibieron los estudiantes: Arístides Quintero, Adalberto Nieto y Ricardo Ríos, de la UTP. Su asesora fue la Dra. Nacarí Marín Calvo. Institución.

En el evento de clausura de la JIC virtual UTP 2021, participaron autoridades, docentes, estudiantes y evaluadores, quienes estuvieron a la expectativa, hasta el momento que se dieron a conocer a los ganadores de este año.

IDGA