Sala de Prensa
Estudio científico revela el impacto de la migración pasajera extrarregional en la provincia de Darién
Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), presentaron los resultados de un proyecto de investigación que estudió el impacto socioeconómico y geopolítico de la migración pasajera extrarregional que ingresó por el Tapón del Darién en los últimos años.
Se trató de un estudio científico liderado por la Lcda. Noris Martínez, investigadora del Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI) de esta casa de estudios superiores, el cual fue financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y administrado por el CEMCIT AIP.
“El objetivo de esta investigación era determinar el impacto social, económico, ambiental y político para las comunidades de la República de Panamá que sirven de paso para la migración pasajera extrarregional que entra por el Parque Nacional del Darién, para así poder establecer indicadores científicos que midan este impacto y, de esta manera, poder formular programas y políticas públicas que ayuden a amortiguar los impactos negativos que conlleva este fenómeno social”, comparte la investigadora principal.
Conformaron el equipo de investigación el Mgtr. Danilo Toro, la Mgtr. Yesslyn Sarmiento, la Dra. Sidia Moreno, el Ing. Luis Mogollón y la Dra. Nuvia Martez, todos colaboradores del CINEMI-UTP. Adicionalmente, se contó con la colaboración internacional de Marilou Sarrut, estudiante doctoral de la Universidad de París, Francia.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que, en los últimos años, más de 280 millones de personas han salido de su país de origen por diversas causas para ingresar en otro territorio. Panamá no se escapa de esta situación, siendo el istmo un corredor de migración pasajera regional. Según cifras del Servicio Nacional de Migración (SNM), entre enero de 2015 a diciembre de 2024, alrededor de 1.3 millones de personas ingresaron al territorio panameño por la región del Darién y la Comarca Emberá Wounaan.
“Si bien en la actualidad la mayoría de las investigaciones en las ciencias sociales relacionadas a este tema se centran en identificar los complejos procesos migratorios y sus consecuencias para los migrantes, muy poco se ha abordado de forma científica sobre el impacto para las poblaciones receptoras de migrantes, como es el caso de múltiples comunidades en el territorio nacional”, resalta la Lcda. Martínez.
Como parte del proyecto de investigación, los investigadores identificaron y georreferenciaron las rutas y las comunidades receptoras de la migración extrarregional que entra por la provincia de Darién. Asimismo, diseñaron e implementaron una herramienta de recolección de datos cuantitativos y cualitativos para conocer el impacto real del paso de los migrantes en cada comunidad, lo cual fue complementado con giras de observación de campo, entrevistas estructuradas y sesiones de grupo con los principales actores del proceso migratorio (autoridades gubernamentales y tradicionales, líderes comunitarios y religiosos, representantes de organismos de ayuda humanitaria, representantes de los estamentos de seguridad, entre otros) . Otro componente clave de este estudio científico fue la elaboración y aplicación de encuestas a los migrantes, para así poder levantar un perfil de los mismos.
Resultados del proyecto de investigación
“Entre los principales hallazgos podemos destacar que las comunidades indígenas de la Comarca Emberá Wounaan encontraron oportunidades de negocio al ofrecer bienes y servicios a los migrantes de tránsito irregular, generando de esta forma ingresos superiores a los anteriormente obtenidos con la agricultura y la pesca de subsistencia. Sin embargo, este beneficio económico trajo una ruptura abrupta en la escolaridad de los niños y los jóvenes, pues estos se sumaron a las actividades productivas de bienes y servicios. De igual forma, este auge económico también causó el abandono de las tareas agropecuarias de autosostenibilidad, teniendo como consecuencia la escasez y el encarecimiento de los productos agrícolas en el área”, comparte la líder del proyecto.
Por otra parte, quedó expuesta la relación entre diversos factores causales o impulsores de la migración internacional irregular y diversos efectos tanto en los propios migrantes como en las poblaciones receptoras. En este sentido, la violencia aparece tanto como un factor impulsor, como un efecto de alto riesgo que debe ser enfrentado con políticas públicas eficaces y pronta institucionalización. A su vez, la ruptura escolar, los riesgos sanitarios y la inestabilidad política local, también aparecen en el estudio como circunstancias y efectos distinguibles que afectan el entorno social, aparte del deterioro ambiental.
“Con relación al perfil del migrante, hallamos que estos en su mayoría provenían de Venezuela, Haití, Ecuador, Cuba, China y Colombia, siendo la inestabilidad política y altos niveles de violencia los principales desencadenantes del desplazamiento de estas personas a otros territorios. Es importante mencionar que la mayor parte de los migrantes viajan con cinco o más personas, principalmente acompañados por familiares”, destaca el Mgtr. Toro, co-investigador del proyecto.
Cabe mencionar que, como parte de las actividades del proyecto, el equipo de investigación elaboró e implementó un programa de capacitación para fortalecer las capacidades organizacionales de los miembros de las comunidades receptoras y así incentivar el desarrollo económico sostenible de la región a través de la identificación de oportunidades de negocio.
El evento de presentación de resultados contó con la presencia de la Dra. Ángela Laguna Caicedo, rectora de la UTP; el Dr. Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud de Panamá (MINSA); la Mgtr. Natacha Gómez, jefa del Departamento de I+D de la SENACYT; la Lcda. Mariel Burgos, subdirectora de Asuntos Jurídicos y Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX); la Lcda. Yisel Reina Rodríguez, secretaria general del Servicio Nacional de Migración (SNM); el Mgtr. Luqman Patel, coordinador del Movilidad Humana de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Panamá; y el Dr. Félix Henríquez, director del CINEMI-UTP. También participaron autoridades universitarias, representantes de entidades gubernamentales, colaboradores de organismos internacionales, investigadores, docentes, personal administrativo y estudiantes.
Los resultados de esta investigación serán recopilados en el libro internacional “El Darién como encrucijada: geopolítica, agencias y dinámicas de la migración contemporánea”, el cual será publicado en los próximos meses del año.
M. A. /CEMCIT AIP