Sala de Prensa
Inauguran antena de Comunicación del Proyecto PANSAT
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) se prepara para un hito histórico en la ciencia y la tecnología del país con la inauguración, el miércoles 16 de julio, de la antena de comunicación del proyecto PANSAT, que marca uno de los primeros pasos para poner en órbita, el primer satélite panameño. La información fue dada a conocer en el marco de la celebración del cuarto aniversario de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE) de la UTP.
La Antena de Comunicación del proyecto "Panamanian Satellite" (PANSAT) por sus siglas en inglés, que significa Satélite Panameño, de la UTP, es una estrategia clave para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico del país.
Esta infraestructura es una tecnología clave diseñada para establecer y mantener la comunicación entre el nanosatélite CubeSat, que llevará el nombre de CubeSat Panamá, y la estación terrestre ubicada en el país y que permitirá a los científicos y técnicos de la UTP enviar comandos y recibir datos desde el satélite en órbita, lo que es fundamental para el éxito de la misión, por lo que la antena es un componente clave del proyecto PANSAT, ya que permite la interacción entre el satélite y la estación terrestre.
Su inauguración marca un paso importante hacia el lanzamiento de este primer nanosatélite panameño en órbita, lo que posicionará al istmo a la vanguardia de la exploración espacial en la región, programada para finales de 2026 e inicio de 2027.
La Dra. Ángela Laguna Caicedo, rectora de la UTP, señaló “Hoy celebramos dos importantes hitos históricos: el cuarto aniversario de la creación de la DINACE y la inauguración de la antena de Comunicación del Proyecto PANSAT que consolida, una vez más, el rol de nuestra universidad como el corazón académico del esfuerzo espacial panameño”.
Por su parte, el Dr. Rodney Delgado, director de la DINACE, manifestó que con este importante paso comienza el cronómetro a correr para que, a finales de 2026 y comienzo del 2027, y gracias a todos los involucrados y en especial al apoyo recibido por parte de la rectora de la UTP, Panamá tendrá su primer satélite en órbita parcialmente.
Destacó el Dr. Delgado que la colocación de un satélite en órbita no solo es un logro tecnológico, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades para la investigación científica, la observación de la tierra, las comunicaciones y el desarrollo de aplicaciones espaciales que pueden beneficiar a la sociedad panameña en múltiples áreas.
Como parte de las actividades se desarrolló una mesa redonda con la participación de rectora de la UTP, Dra. Ángela Laguna; el Ing. Francisco García, subdirector de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la Senacyt; el Dr. Carlos Fitzgerald, director de cooperación internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Dr. Rodney Delgado, director de la DINACE; el Lcdo. Ludolfo Herrera, director nacional de formación docente del Meduca y el Ing. Rodney Samaniego, director nacional de información ambiental de MiAmbiente, donde se abordaron temas vinculados a las ciencias espaciales y los desafíos que plantea este proyecto en el futuro próximo para el país.
JO