Tamaño Texto

-A A +A

Primer Coloquio Virtual Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología

Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Primer Coloquio Virtual Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología
Estos influyen de manera positiva en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Jue, 10/29/2020

La Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), realizó el 28 y 29 de octubre, el Primer Coloquio Virtual Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología y el Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Rector de la UTP, Ing. Héctor M. Montemayor Á., en su discurso de apertura, mostró su complacencia en inaugurar este evento, en el que se abordaron temas de suma importancia para la UTP, en dos mesas redondas.

En este coloquio, los expertos de la UTP y sus homólogos internacionales conversaron sobre sus proyectos de Ingeniería, Ciencia y Tecnología y cómo estos influyen de manera positiva en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tiene sus horizontes en el año 2030. La ciencia, la ingeniería y la tecnología deben ofrecerle a la humanidad, mejores condiciones de existencia, sin afectar el equilibrio vital que debe existir entre ambiente, la actividad económica, el desarrollo de la sociedad, el reto de los conocimientos científicos, en términos prácticos y apropiados para crear innovar y potenciar el desarrollo de los pueblos.

La primera mesa redonda  trató el tema la Intensificación Agrícola y las Nuevas tecnologías del Plan Factory y Agricultura de Precisión, para el abastecimiento mundial de los alimentos, un tema pertinente como actual, ya que en estos momentos tan complicados que vive la humanidad, se necesita que a través de la aplicación de nuevas tecnologías se logre aumentar la productividad en la agricultura y mejorar la seguridad alimentaria en los pueblos, desde la perspectiva de un mayor abastecimiento de alimentos.

La segunda mesa redonda trató sobre el Manejo Integral de Territorio Post Covid, donde la Región Centroamericana es geográficamente rica en biodiversidad, y se ve condicionada por la estructura social de la tenencia de la tierra, el crecimiento de la población, de la desigualdad, la migración, la pobreza, así como prácticas productivas que han generado pérdidas y sobrexplotación de recursos naturales y degradación ambiental.

El Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), plantea que los desafíos actuales de desigual socioeconómico, pobreza y vulnerabilidad ante el cambio climático exige que los actores locales ejerzan un rol protagónico de los compromisos actuales pactados en la agenda 2030.

IDGA