Sala de Prensa
UTP presenta el Proyecto Geoparque Puente de las Américas
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), presentó, el 12 de mayo, como parte de las actividades en conmemoración de su XL Aniversario, el Proyecto Geoparque Puente de las Américas, a los municipios dentro del territorio.
En esta presentación participaron expositores internacionales, entre ellos: UNESCO Centroamérica, Geoparque Mundial Rio Coco, Nicaragua y el Geoparque Mundial Grutas del Palacio, Uruguay.
El Proyecto Geoparque Puente de las Américas es un Proyecto Turístico Innovador que permitirá a las comunidades rurales, dentro del territorio, contar con una oportunidad hacia la auto sostenibilidad económica, social y cultural, al ofrecer a los turistas, sus propios patrimonios geológicos, ambientales y culturales, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
La presentación del Proyecto Geoparque Puentes de las Américas, estuvo a cargo de la Dra. Tisla Destro, coordinadora del grupo de investigación, quien mostró los lineamientos generales con los que se han estado trabajando, ya que la UTP, está interesada en abrir espacio para permitir el desarrollo sostenible en comunidades rurales.
Agregó la Dra. Tisla que el proyecto que propone la UTP, inicia hace unos años como un proyecto de tesis, con el interés de ver como las investigaciones geológicas podrían beneficiar al país, y es así que se analizaron los requisitos y se ha ido verificando la posibilidad que Panamá haga una propuesta para el país, siendo un Istmo privilegiado por la geología, la biodiversidad, el variado valor cultural e histórico, en muchos casos influenciado por su posición estratégica.
El Rector de la UTP, Ing. Héctor Montemayor Á., durante su intervención, explicó que este proyecto capturará el interés de jóvenes estudiantes por participar en la orientación y acompañamiento de las comunidades rurales de Panamá que buscan rutas alternativas para construir su autosostenibilidad.
Agregó el Rector que la UTP, una vez más, se proyecta a la comunidad con el noble interés de servir y en esta ocasión presenta una oportunidad para que el turismo y los beneficios que genera no se limiten a las áreas tradicionales urbanas o las playas, ya que Panamá, aunque pequeño, tiene una gran riqueza geológica que puede ofrecer como un producto turístico innovador.
La primera conferencia: Programa de Geoparques en América Latina y el Caribe, a cargo del Biólogo, Dr. Juan Criado, responsable del Programa de Ciencias Naturales para la oficina Multipaís, de la UNESCO en San José, manifestó que ellos trabajan con programas de cooperación como los geoparques, que son áreas geográficas especiales que tienen una importancia geológica internacional, con un concepto holístico de protección educación y desarrollo sostenible basados en ese patrimonio geológico, con una fuerte conexión con los temas de patrimonio cultural y natural, y que le dan a la población un sentimiento especial de orgullo que tiene algo en su territorio con un reconocimiento internacional y a la vez generan fuentes de ingreso y oportunidades a través del geoturismo.
El origen geológico del istmo de Panamá tiene importancia internacional, al unir las Américas crea el Puente que permite la gran migración y al separar los océanos influye en el clima mundial y en la biodiversidad. La nominación de un Geoparque Mundial de la UNESCO se basa en la existencia de un patrimonio geológico de relevancia y la puesta en marcha de iniciativas de geoconservación, geoeducación y desarrollo sostenible.
Del Geoparque Mundial Rio Coco, Nicaragua presentaron el Vice Alcalde Marcio Rivas y la Magister Mónica Bueno, quienes explicaron la importancia de las municipalidades o alcaldías en este tipo de proyectos y las ventanas para optar por un desarrollo sostenible de las comunidades e indicaron que se construyen con la experiencia particular de la gente, como dice su lema de abajo hacia arriba. Detallaron, las acciones desarrollas por los geoparques como el grupo de apoyo de la igualdad de género.
Finalizando con el Geoparque Mundial de la Unesco Grutas del Palacio de Uruguay, segundo geoparque Latinoamericano en ingresar a la Red Global en el 2013, expusieron el Licenciado Eugenio Bidondo Echeverría, Coordinador General del Geoparque, y el licenciado Diego Irazábal, ex Intendente departamental y anterior Coordinador del Geoparque, brindando los consejos en base a su experiencia. Indicando que su reconocimiento como Geoparque generó un punto de inflexión en su comunidad y que el Geoparque es un vaso conductor de esos valores culturales, patrimoniales e históricos, que les permitió, construir una marca de territorio y darle a la comunidad un sentido de pertenencia y de identidad que los proyecte hacia el futuro.
IDG