Sala de Prensa
Webinar Realidades y Prospectiva de la Educación Superior
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), participó en el Webinar: “Realidades y Prospectiva de la Educación Superior”, que organizó la Universidad Nacional Autónoma de Honduras como uno de los eventos que anteceden al desarrollo del IX Congreso del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), que se desarrollará el 16 y 17 de junio, en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, de manera semipresencial y virtual.
El Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, tiene como propósito, fomentar y desarrollar de manera colectiva, armónica y solidaria, una cultura de autoevaluación y búsqueda de la calidad en nuestras universidades.
El Rector de la UTP, Ing. Héctor M. Montemayor Á., expresó que “La educación superior centroamericana tiene muchos desafíos que involucra las realidades estructurales del mundo contemporáneo, en el campo político, económico, social y cultural, por lo que desarrolla múltiples iniciativas y esfuerzos para fortalecer los lazos de integración regional, bajo la acción colaborativa de todas las universidades que conforman el CSUCA, para solidificar capacidades académicas e institucionales que nos permitan continuar con nuestra labor cual faro de luz en medio de tantas dificultades”.
Agregó el Rector con este Webinar se abre un espacio importante a la reflexión en torno los retos y oportunidades que tienen como instituciones que ofrecen una educación superior pública en Centroamérica y en República Dominicana, “que funcione como una ventana de intercambio y diálogo interinstitucional, bajo la perspectiva de la construcción de una estrecha relación colaborativa, solidaria y de beneficio recíproco entre nuestras universidades”, indicó el Rector Montemayor, a la vez que reafirmó que la educación superior es lo más importante que se le puede entregar a los jóvenes para que abran esa puerta que los conduzca hacia un sociedad globalizada competente y que espera con ansias sus contribuciones para garantizar un desarrollo sostenible sustentable, ya que vislumbrar un futuro universitario centroamericano a largo plazo no es sencillo.
El Secretario General del CSUCA, Dr. Carlos Cerezo, durante su intervención, expresó que es importante reflexionar acerca de la necesidad que tenemos de transformar nuestra Casa de Estudios Superiores, desarrollando modelos innovadores de gestión que permitan mejorar, simplificar, flexibilizar y agilizar los procesos académicos administrativos de la instituciones y que brinden una respuesta oportuna a las necesidades que se tiene a la región, destacando la misión centroamericana enmarcada en promover el desarrollo de las universidades a través de la cooperación y el trabajo en conjunto que tenemos con la sociedades y el Estado.
Añadió que lo que debemos tener en cuenta es que nuestras instituciones se convierten en entidades democratizadoras, difusoras del conocimiento e instrumento para la revolución del pensamiento de nuestros países y la región y para la formación integral de los individuos. “La calidad académica es una de las características inherentes en las Universidades que conforman en CUSCA y que deben asegurarla y mantenerla, desarrollando condiciones que favorezcan y consoliden los tres estamentos como lo son la docencia, la investigación y la extensión, que es prioridad para el cumplimiento satisfactorio de las misiones fundamentales de las instituciones de educación superior”, señaló.
Las palabras de inauguración las ofreció el Dr. Francisco Herrera Alvarado, Presidente del CSUCA y Rector Universidad Nacional Autónoma de Honduras, quien expresó que en esta época hay muchas actividades académicas preparatorias para la celebración del IX Congreso del CSUCA, pero es importante que se desarrollen actividades contantes porque hay mucho que aprender y en los webinar se reflejan las experiencias y conocimientos de los académicos y pensadores, quienes plantean situaciones en las que se está de acuerdo y pueden aprender, porque son de una altura académica y de excelencia, lo que mantiene viva esa llama académica que se ha encendido y que esperan que se mantenga.
IDGA