La Universidad Tecnológica de Panamá mantiene una oferta académica permanentemente actualizada, con alto nivel de excelencia, acorde con la realidad nacional y las tendencias mundiales. En este sentido, en el año 2008, esta Institución amplió y fortaleció su oferta académica, con la introducción de seis nuevas carreras, lo que permitió poner a disposición del estudiantado, a través de sus seis Facultades y siete Centros Regionales, un total de ciento treinta y tres carreras, distribuidas por nivel académico en: 2 doctorados, 42 maestrías, 31 postgrados, 7 diplomados, 1 profesorado, 42 licenciaturas y 8 carreras técnicas.
En el siguiente cuadro se detalla la cantidad de carreras ofertadas por nivel académico en cada una de las Facultades; adicionalmente, en el Anexo 1, se muestra la oferta educativa por Sede, según Facultad.
CANTIDAD DE CARRERAS OFRECIDAS, PORUNIDAD SEGÚN NIVEL ACADÉMICO, AÑO 2008
Nivel/Unidad | Fac. de Ingeniería Civil | Fac. de Ingeniería Eléctrica | Fac. de Ingeniería Industrial | Fac. de Ingeniería Mecánica | Fac. de Ingeniería de Sistemas Computacionales | Fac. de Ciencias y Tecnología | Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión | Total |
Total | 36 | 10 | 30 | 26 | 21 | 9 | 1 | 133 |
Doctorado | - | - | - | 1 | - | - | 1 | 2 |
Maestría | 11 | 1 | 16 | 6 | 7 | 1 | - | 42 |
Postgrado | 7 | 3 | 5 | 6 | 6 | 4 | - | 31 |
Diplomado | 2 | - | 2 | - | 2 | 1 | - | 7 |
Profesorado | - | - | - | - | - | 1 | - | 1 |
Licenciatura | 12 | 6 | 7 | 9 | 6 | 2 | - | 42 |
Técnico | 4 | - | - | 4 | - | - | - | 8 |
Fuente: Departamento de Estadística e Indicadores-DIPLAN
Las nuevas carreras que fueron introducidas durante el año 2008, para fortalecer la oferta educativa de esta Casa de Estudios Superiores, fueron las siguientes:
- Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica la cual se presenta en tres especialidades: Energía Renovable y Ambiente; Manufactura y Materiales y, Automatización y Robótica.
- Licenciatura en Electrónica y Sistemas de Comunicación
- Licenciatura en Electrónica Digital y Control Automático
- Licenciatura en Sistemas Eléctricos y Automatización
- Licenciatura en Logística y Transporte Multimodal
- Licenciatura en Informática Aplicada a la Educación
De igual forma se amplió la oferta en los Centros Regionales, con la introducción de las siguientes carreras a saber:
- Maestría en Ingeniería Ambiental, en el Centro Regional de Chiriquí
- Maestría en Administración de Proyectos de Construcción, en el Centro Regional de Chiriquí
- Postgrado en Logística, en el Centro Regional de Colón
- Postgrado en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión, en el Centro Regional de Chiriquí
- Licenciatura en Comunicación Ejecutiva Bilingüe, en el Centro Regional de Chiriquí
La demanda del servicio educativo registrada en esta Universidad, en el año 2008, fue de 15,834 estudiantes matriculados, lo que representó un incremento con respecto al año anterior, de 7.7%. La Sede Central reunió cerca del 63.4% del total de estudiantes matriculados en las distintas carreras, lo que en términos absolutos correspondió a 10,039 estudiantes; mientras que la matrícula total de los siete Centros Regionales fue de 5,795 estudiantes.
A nivel nacional, las carreras ofrecidas por la Facultad de Ingeniería Civil registraron la mayor demanda que, en total, agrupó 4,987 estudiantes, seguida por la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales en la cual se registró una matrícula de 3,118 estudiantes y la Facultad de Ingeniería Eléctrica con 3,041 estudiantes matriculados.
Las carreras que registraron mayor matrícula fueron las siguientes: Licenciatura en Ingeniería Civil (1,326), Licenciatura en Operaciones Marítimas Portuarias (1,255), Licenciatura en Redes Informáticas (1,143), Licenciatura en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones (933), Licenciatura en Edificaciones (900) y la Licenciatura en Desarrollo de Software (861). Más detalles sobre la matrícula por carrera, se aprecia en el Anexo 2.
En cuanto a los Centros Regionales, puede indicarse que los que contaron con mayor matrícula fueron: Chiriquí (1,576), Colón (964), Azuero (955) y Panamá Oeste (860). En la siguiente gráfica se muestra la matrícula total y por Sede, del año 2008.
Matrícula Total por Sede, Año 2008

Fuente: Departamento de Estadística e Indicadores-DIPLAN
Divulgación de la oferta académica de la Universidad en la Feria EXPOEDUC del Ministerio de Educación
Sistema de Ingreso Universitario (SIU)
En el año 2008 se continuó con la organización y aplicación de pruebas, basadas en las normas estandarizadas e internacionales que brinda la Organización del College Board para América Latina y Puerto Rico, para la atención de los aspirantes a ingresar en todas las Sedes de esta Universidad, provenientes del nivel medio de educación.
La primera fase del Sistema corresponde a la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), la cual mide aptitudes en las áreas de razonamiento verbal y matemático, y constituye el primer requisito de ingreso. En este año, para la aplicación de la Prueba de Aptitud, se utilizó un nuevo modelo constituido por cinco partes, y de éstas, la quinta parte permitió medir el concepto de redacción indirecta, la cual fue evaluada como diagnóstica.
De igual forma se modificó la segunda fase del Sistema de Ingreso Universitario de la Universidad, incluyendo una prueba de orientación profesional y excluyendo la Prueba de Aprovechamiento en Matemáticas (PAM).
La aplicación de la Prueba de English Language Assessment System for Hispanics (ELASH) se mantuvo durante la segunda fase, la cual se utiliza como medida diagnóstica del nivel de Inglés de cada aspirante y con puntaje de aprobación para las carreras de Aviación y la Licenciatura en Comunicación Ejecutiva Bilingüe.
El tercer y último paso es la participación en el periodo de verano (enero a marzo) en el Curso de Reforzamiento en Matemáticas (Álgebra, Geometría y Trigonometría) previo a los primeros cursos curriculares de la carrera, en donde son nivelados los conocimientos en el área de Matemática Básica para los estudiantes que aspiran a ingresar en carreras tanto de licenciaturas no ingenieriles como de Ingeniería, con miras a mejorar el desempeño de los estudiantes en su primer año de estudio. Paralelamente el Departamento de Orientación Psicológica imparte un seminario a los estudiantes relativo a las competencias académicas y profesionales.
Ambas actividades son de carácter obligatorio para que el aspirante ingrese a la Universidad Tecnológica de Panamá.
Con relación a la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), puede indicarse que a nivel nacional se contó con una inscripción de 10,606 aspirantes, registrándose una asistencia de 8,339 participantes, de los cuales aprobaron alrededor del 48%, distribuidos en 2,159 de la Sede Panamá y 1,820 de los siete Centros Regionales.
A la Prueba de ELASH concurrieron un total de 3,614 estudiantes, siendo 1,730 de la Sede Panamá y 1,884 de los Centros Regionales. Mayores detalles sobre los resultados del Sistema de Ingreso Universitario se muestran en el Anexo 3.
Aplicación de las pruebas de ingreso universitario
Anterior Siquiente