Regresar al Compendio de Memorias
Anterior Siquiente

Como parte del accionar científico y tecnológico propio de los Centros de Estudios Superiores, la Universidad Tecnológica de Panamá encaminó parte de sus esfuerzos hacia la investigación, desarrollando en el año 2008 un total de 32 proyectos de correspondiendo 19 de estos a unidades del Sector Investigación y 13 al Sector Académico.

Los proyectos de investigación que la Universidad desarrolló durante el año 2008 contemplan diversos tópicos entre los que figuran: contaminación ambiental, desarrollo de software, hidrología, agroindustria, energías renovables, mecatrónica y movimientos sísmicos, entre otros.

De estos proyectos, se pueden mencionar valiosos aportes tales como los del proyecto SOLEDUSA de electrificación rural, con el cual se ha logrado que 350 centros educativos utilicen celdas solares para suplir sus necesidades de electricidad. Igualmente pude resaltarse la singular importancia que tiene para la comunidad universitaria el Proyecto para el Acceso a Colección Bibliográfica de Ciencia y Tecnología, a través del cual se tiene a disposición de los usuarios un portal de acceso a Bases Bibliográficas de Ingeniería, desde donde es posible accesar información de diversas áreas de conocimiento, entre las cuales están: Matemática, Redes, Informática, Gerencia y Robótica.

Proceso de instalación de la estación de infrasonido en los terrenos del campus Dr. Victor Levi Sasso, UTP.

Distribución de los componentes principales de la estación y configuración de la estación.

 

 

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS SEGÚN UNIDAD EJECUTORA, AÑO 2008

UNIDAD Y NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO PRINCIPAL DESCRIPCIÓN DE LOS AVANCES LOGRADOS DURANTE EL PERÍODO Y PRINCIPALES BENEFICIARIOS
Centro Experimental de Ingeniería    
Aceros Patinables y su Comportamiento en el Clima Tropical de Panamá Estudiar el comportamiento y durabilidad de los aceros patinables, en nuestro clima tropical.

Se expusieron en las estaciones de ensayo de Panamá y Colón, láminas de acero patinable y de acero al carbono, se evaluó su comportamiento, propiedades químicas y físicas y velocidad de corrosión en el clima tropical. Este proyecto se encuentra en la fase final de evaluación de resultados y la presentación del informe final, con un 95% de avance.

Beneficiarios

Universidad Tecnológica de Panamá y la comunidad en general.

Tratamiento de Aguas Servidas por Medio de Humedales Artificiales en la Comunidad de Chiriquí Grande Implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas con la ayuda de humedales artificiales, aprovechando la riqueza biológica de Chiriquí Grande.

Se terminaron los planos finales, los cuales fueron aprobados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que es la entidad que auspicia este proyecto y se inició la construcción del humedal piloto de pruebas.

Beneficiarios

Universidad Tecnológica de Panamá y la comunidad de Chiriquí Grande.

Red Nacional de Movimientos Fuertes (Instalación y Mantenimiento del Acelerógrafos) Obtener datos registrados a nivel nacional, por los acelerógrafos instalados en edificios nuevos y en estructuras de una planta de gran extensión (campo abierto).

Se continuó con la instalación de acelerógrafos en los edificios nuevos y con el registro en la base de datos.

Beneficiarios

Profesionales de la Arquitectura e Ingeniería y la sociedad en general.

Estación de Infrasonido en la Universidad Tecnológica de Panamá Realizar estudios basados en los registros de ondas sónicas que se encuentran en niveles inferiores a los audibles a los seres humanos.

Instalación de una estación de infrasonido por especialistas de la Universidad de Mississipi, en el Campus Víctor Levi Sasso. Este tipo de investigaciones pueden ser aplicadas a ciencias como la sismología, arqueología, vulcanología, entre otras.

Beneficiarios

Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad de Mississipi y la sociedad en general.

Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas    
Clima y Niñez: Medición de Variables Meteorológicas Simples como Experiencia Motivadora para el Estudio de las Ciencias en Escuelas Primarias Promover, en los estudiantes, el interés por la realización de investigaciones y que utilicen, como herramientas, los conceptos básicos de las ciencias meteorológicas.

Culminación y difusión de los resultados del proyecto. Entre los logros más importantes alcanzados se tienen: la digitalización de la información colectada por los estudiantes; la confección de los mapas que muestran los resultados obtenidos por los niños; la creación del Compendio de Mapas que muestra a los niños de forma gráfica el fruto de su trabajo; elaboración del Manual para el Desarrollo del Proyecto Clima y Niñez, el mismo se tendrá impreso en el mes de diciembre de 2008. se contactaron a través de SENACYT diferentes instituciones interesadas en desarrollar un proyecto basado en los principios de Clima y Niñez: Colegio Brader y Parque Natural Metropolitano.

Beneficiarios

Universidad Tecnológica de Panamá, Ministerio de Educación y los estudiantes de las escuelas básicas de quinto y sexto grado.

Calibración de un Modelo Hidrológico para la Determinación de los Volúmenes de Agua que Fluyen en un Bosque Tropical Húmedo. Cuenca del Canal de Panamá Desarrollar un modelo hidrológico que pueda ser aplicado por la Autoridad del Canal de Panamá, en la Cuenca del Canal.
  • Capacitación del personal y estudiantes del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas, en instalación uso y recuperación de datos de los sensores, sondas y unidades almacenadoras de información.
  • Visitas de estudiantes y colaboradores internacionales al Centro para realizar futuras propuestas de proyectos con las Universidades de Wyoming y New México Tech.
  • Se firmaron acuerdos de cooperación entre la Autoridad del Canal de Panamá y el CIHH para la utilización de una de las frecuencias de radio de la ACP para la transmisión de datos de la torre meteorológica ubicada en el Cerro Pelado Gamboa, hacia el CIHH.
  • La ACP dictó el curso Escala y Rescate en Altura dirigido a los funcionarios del CIHH.
  • Validación de los procesos hidrológicos que ocurren en la microcuenca bajo estudio con la utilización del Software HYDRUS.
  • Compra de equipos de seguridad y de telemetría, bibliografía inherente al proyecto y accesorios para los equipos instalados en la torre meteorológica.

Beneficiarios

Universidad Tecnológica de Panamá, Autoridad Nacional del Ambiente, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales y Autoridad del Canal de Panamá.

Monitoreo del Efecto que los Eventos Puntuales de Lluvia tienen en la Calidad de Agua de las Fuentes de Abastecimiento para Potabilizadoras en la ciudad de Panamá Crear la capacidad institucional y técnica a nivel nacional que permita estimar el contenido de Carbono en el bosque húmedo tropical.
  • Adquisición de libros de referencia y la recopilación de documentación relevante al tema.
  • Adquisición de tres muestreadores ISCO 6712, de los cuales 2 ya han sido instalados en los puntos de muestreo.
  • Se realizó la compra de reactivos y se efectuaron las pruebas básicas de calidad de agua en los laboratorios del Centro, a las muestras de agua recolectadas durante la época seca y la época lluviosa, entre las pruebas realizadas figuran: la de temperatura, pH, conductividad eléctrica, turbiedad, oxígeno disuelto.
  • Se llevaron a cabo pruebas de telemetría (a través de telefonía celular), así como la programación para la toma de muestras por eventos de lluvia a través de sensores remotos (pluviómetro). Estas pruebas ayudaron a la confección de una guía básica en español para el uso del equipo.
  • Se establecieron como puntos de muestreo, la Toma de Agua de la Planta Potabilizadora de Pacora (para el caso del río Pacora) y la Estación Meteorológica Rancho Café de ETESA, para el caso del río Cabra.
  • Se llevó a cabo la instalación de los equipos muestreadores ISCO 6712 en los sitios de estudio, para la recolección de muestras durante la época seca y la época lluviosa.
  • Se elaboró la página web del proyecto.
  • Visita de coordinación del proyecto por parte de un profesor de la Escuela de Ingeniería Civil de Purdue University.
  • Se realizó un visita de tres funcionarios del CIHH a Purdue University.

Beneficiarios

Universidad Tecnológica de Panamá, Autoridad Nacional del Ambiente, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales y Autoridad del Canal de Panamá.

Cuantificación del Flujo de Carbono a través de un Bosque Húmedo Tropical en la Cuenca del Canal de Panamá. Crear la capacidad institucional y técnica a nivel nacional que permita a Panamá estimar el contenido de Carbono en el bosque húmedo tropical.

Adquisición de equipos, software y bibliografías inherentes al temas.

Se realizó una estimación de volumen, biomasa y contenido de carbono de una parcela permanente de 1 Hectárea de Bosque Húmedo Tropical en el área de Cerro Pelado, Gamboa.

Se recibió la visita de un investigador de la Universidad de Castilla de la Mancha España quien dictó el curso Formación en el manejo de Analizador de Fotosíntesis y Respiración del Suelo ( LI 6400) Análisis Estadístico de Postproceso.

Se visitó el área de estudio a fin de medir en campo la cantidad de Carbono emitido por el suelo, también se midió en campo la cantidad de Carbono capturado por el Guacimo.

Beneficiarios

Autoridad Nacional del Ambiente,Autoridad del Canal de Panamá y SENACYT.

Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales    
Validación y Difusión de Tecnología sobre la Elaboración de Bebidas a Base de Suero Dimensionar el problema ambiental ocasionado por el suero generado por las micro y medianas queserías, a nivel nacional y determinar la viabilidad de la elaboración de bebidas.

Presentación de los resultados del proyecto con el informe económico final en SENACYT.

Beneficiarios

Micro, pequeñas y medianas queserías del País.

Producción y Reforestación con Plantones no Tradicionales y Exóticos (Guadua spp, Bambú. Swinglia Glutinosa) Determinar cuál es el mejor proceso industrial para el inmunizado, así como la durabilidad y resistencia de Guadua.

Se determinó la resistencia que proporciona el material de Guadua angustifolia nacional mediante pruebas de resistencia a la compresión y tensión a través de la aplicación de esfuerzos paralelos a la fibra del bambú y pruebas de flexión o quebradura a través de la aplicación de fuerzas perpendiculares a la fibra del bambú.

Beneficiarios

Empresa Bambusa.

Identificación de Conglomerados en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Panameño Fomentar la competitividad del sector agropecuario y del sector agroindustrial de Panamá a través de la identificación de los proyectos basados y conglomerados basados en I+D+I.

Se realizó un diagnóstico del sector agropecuario y del sector agroindustrial panameño.

Se analizó la situación de 16 rubros prioritarios según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

Se seleccionaron tres proyectos de I+D+I para tres posibles conglomerados y se hicieron planes de negocios para dos de los proyectos de I+D+I y se planteó otro estudio de I+D para tres de los rubros seleccionados.

Beneficiarios

Sector Agropecuario y Agroindustrial panameño.

Desarrollo de Tecnologías para la Conservación de Productos Vegetales Frescos Cortados Evaluar distintas tecnologías para reducir las principales reacciones de deterioro que conllevan a la pérdida de la calidad de productos frescos cortado típicos de Panamá como son el ñame, yuca y otoe.

Se culminaron con éxito las actividades programadas en el mismo y se entregaron a SENACYT los informes técnico y financiero.

Beneficiarios

Industrias dedicadas a la elaboración de productos vegetales frescos cortados.

Dulce de Panamá : Identidad y Solución Aprovechar el ñame que no califica para exportación dándole un valor agregado.

Se observó el proceso de elaboración del dulce. Se elaboró el diagrama de flujo del proceso y se recogieron muestras para determinación de hongos y levaduras.

Se ofreció una capacitación sobre Buenas Prácticas de Manufactura y se alcanzó un 75% de avance en la elaboración de el respectivo Manual.

Beneficiarios

Socias de la Cooperativa “Grupo de Mujeres Unidas de Ocú.

Centro de Investigación, Postgrado y Extensión UTP Virtual    
El Potencial Educativo de los Entornos y Virtual 3D y su aplicación dentro del Campus UTP Virtual de la Universidad Tecnológica de Panamá Crear un espacio virtual 3D dentro del mundo virtual Second Life para el Campus UTP Virtual. Diseñar un entorno virtual 3D dentro del Campus UTP Virtual utilizando los recursos propios de hardware y software libre disponibles para la creación y programación de metaversos.

Desarrollo de marco teórico y estudio de alternativas de software libre para la creación de mundos virtuales de 3D.

Beneficiarios

Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá y docentes virtuales .

Factores que Inciden en la Decisión de abandonar los Cursos Virtuales en el Campus UTP Virtual de la Universidad Tecnológica de Panamá Identificar los factores que causan que los estudiantes no continúen con las asignaturas virtuales en las que se han matriculado en la Universidad Tecnológica de Panamá .

Desarrollo de un marco teórico y diseño del instrumento de recolección de datos que se aplicará a los estudiantes virtuales que se hayan retirado de las asignaturas virtuales. Este instrumento fue diseñado para ser completado a través de Internet.

Beneficiarios

Estudiantes virtuales de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Factores que Inciden en los Niveles de Satisfacción de los Usuarios de Moodle como Apoyo a la Oferta Académica Presencial de la UTP Determinar el grado de satisfacción de los usuarios del Sistema de Administración de Cursos Virtuales: Moodle, en la UTP.

Se definieron las variables y se diseñó la encuesta y se avanzó un 60% en el marco teórico.

Beneficiarios

Estudiantes virtuales de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Medición del Rendimiento Efectivo del Uso del Procesador de Texto en el Sector Empresarial Determinar los factores que inciden en la productividad de los empleados empresariales al usar procesadores de texto en la realización de sus labores diarias.

Se está desarrollando el marco teórico.

Beneficiarios

Trabajadores del sector privado.

Valores y Virtualidad: una Relación de Comunicación Relacionar competencia comunicativa con la práctica de los valores en la educación virtual.

Se desarrolló el marco teórico y se logró la identificación y obtención de la bibliografía para el desarrollo del proyecto.

Beneficiarios

Estudiantes y docentes virtuales de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Facultad de Ingeniería Civil    
Fundamentación Experimental de Sistemas Estructurales y Productos para el Desarrollo Competitivo de la Construcción Compuesta Fundamentar, a través de experimentos, el desarrollo de sistemas estructurales y productos que contribuyan a incrementar la competitividad de la construcción compuesta en Panamá.

Se han valorado integralmente los principales sistemas constructivos compuestos utilizados en Panamá y en el exterior.

Beneficiarios

Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad de Camagey, Cuba, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Seguimiento de Egresados y Graduados Elaborar un diagnóstico de pertinencia del Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental.

Se publicaron los resultados de este proyecto en junio de 2008.

Beneficiarios

Universidad Tecnológica de Panamá y SENACYT.

Caracterización de las Aguas del Río David Implementar un Sistema de Gestión de Cuencas en el Río David, Chiriquí.

Se elaboró el informe final y se divulgaron los resultados.

Beneficiarios

Comunidad de David, Chiriquí, Autoridad Nacional del Ambiente, Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

Facultad de Ingeniería Mecánica    
Monitoreo Inteligente Basado en MEMS para Evaluación de Condición Desarrollar estrategias de integración de subsistemas micro-electromecánicos (MEMS) para monitoreo y evaluación inteligente de la condición de máquinas.

Se ha logrado implementar los mini-sensores, realizar algoritmos de fusión sensor y adaptación de nuevos sensores.

Beneficiarios

Sector Industrial y de servicios de inspección y mantenimiento.

Diseño de un Mapa de Ruido de la Ciudad de Panamá Utilizando el Software SoundPlan Diseñar un mapa de ruido que permita identificar los lugares y sitios de la ciudad capital con mayor concentración de este contaminante acústico, generado por fuentes móviles y estacionarias del País.

El equipamiento está listo para entrar en funcionamiento. El Mapa está ya construido en un 90%.

Beneficiarios

La comunidad en general.

Desarrollo de Sistemas de Visión Artificial para Ayudas en la Operación de Grúas Pórtico STS Diseñar algoritmos robustos que permitan estimar la posición de un contenedor particular en un buque a partir de un sistema estereoscópico de visión artificial.

Se está construyendo en joystick háptico para realizar las primeras experiencias.

Beneficiarios

Sector portuario e Industrial en general.

Desarrollo de una Tecnología de Biodiesel Implementar una planta piloto de producción de biodiesel.

La planta ya está operando y todo el sistema de control funciona; también se han realizado experiencias en vehículos con el producto final.

Beneficiarios

Los agricultores que produzcan la materia prima, la industrial del alcohol y la sociedad en general.

Modular Mechatronic Experimental Systems for developing Problem-solving Skill Construir estaciones de trabajo para Laboratorio de Mecatrónica, para introducir técnicas nuevas de solución de problemas.

Los módulos fueron diseñados y construidos. Sólo falta la creación de las guías de experiencias.

Beneficiarios

Universidad Tecnológica de Panamá.

Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales    
Desarrollo de Software Global con Herramientas Colaborativas Proporcionar ayuda a los estudiantes para el trabajo efectivo como miembro de un equipo global de desarrollo de software empleando herramientas colaborativas, examinando factores de distancia tales como tiempo, geografía y cultura.

Experimentación y recolección de datos para la formulación de un modelo de software global que mejore el rendimiento de los equipos de trabajo y permita el fortalecimiento de la cooperación internacional entre la UTP y las siguientes instituciones: University of North Texas, de Estados Unidos de América, Middles University de Londres, Middle East Tecnologycal University de Turquía, (METU) y ATILIM también de Turquía.

Beneficiarios

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas.

Centro Regional de Coclé    
SOLEDUSA Mejorar la calidad de los servicios de educación primaria y de los servicios de salud básica y contribuir a superar el aislamiento en que viven las poblaciones de las comunidades de las áreas rurales beneficiarias.Capacitar a las comunidades y comités de energía solar en el uso y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos.

El Centro participó en 18 actividades de capacitación con dos docentes quienes fueron facilitadores de la información sobre el uso adecuado y buen mantenimiento de los sistemas.

Adicionalmente se instalaron equipos en 350 centros educativos y 100 sub-centros de salud.

Beneficiarios

Estudiantes de educación básica general, profesores, directores y supervisores, profesionales de la salud, líderes comunitarios y la población en general.

Centro Regional de Chiriquí    
Aplicación de las tarjetas go – go para los laboratorios de física Promover la metodología y los recursos didácticos que se utilizan en el desarrollo de las experiencias de laboratorio de Física, introduciendo la nueva tecnología como instrumento de la adquisición y análisis de datos.
  • Se está en la fase de desarrollo de las Tarjetas GoGo y su interfaz.
  • Se armó un Circuito en Protoboard.
  • Se han realizado pruebas del circuito armado.
  • Se fabricó la tarjeta de circuito Impreso.
  • Se realizó el montaje de los componentes en la tarjeta.
  • Se configuró el microcontrolador- Se instaló el firmware de la tarjeta.
  • Se realizó la conexión y prueba de los sensores.

Beneficiarios

Estudiantes del Centro Regional de Chiriquí.

Tablero Inteligente Expandir la capacidad del tablero tradicional a través de herramientas digitales, modernas.

Se ha replicado el prototipo planteado en la comunidad de desarrolladores de este tipo de tecnologías.

Beneficiarios

Estudiantes y docentes del Centro Regional de Chiriquí.

Desarrollo de Tutorial de C++ Desarrollar un tutorial por estudiantes para estudiantes sobre la introducción al lenguaje C++.

Se tiene desarrollado un 60% del material programado.

Beneficiarios

Estudiantes de primer ingreso del Centro Regional.

Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión    
Acceso a Colección Bibliográfica de Ciencia y Tecnología Mantener a disposición de los investigadores journals y bibliografía de alto valor científico y tecnológico.

Se tiene a disposición de toda la comunidad universitaria un número significativo de revistas científico tecnológicas, las cuales se pueden accesar vía web.

Entre las revistas con se cuenta figuran:

  • TRR (Transportation Research Record)
  • Robotics and Autonomous Systems
  • Journal of Environmental Management
  • Journal of Computing Networks
  • Journal of Applied Mathematics
  • Journal of Numerical Analysis

Beneficiarios

Universidad Tecnológica de Panamá.

Anterior Siquiente