Anterior Siquiente

Acreditación Universitaria

La acreditación es el resultado de un proceso de evaluación y seguimiento sistemático y voluntario del cumplimiento de las funciones universitarias de una institución de educación superior, que permite obtener información fidedigna y objetiva sobre la calidad de los programas que desarrolla. Permite certificar ante la sociedad, la calidad de los recursos humanos formados y de los diferentes procesos que tienen lugar en una institución educativa. Es el reconocimiento formal y público otorgado a una institución académica en virtud del grado en que dicha institución o dentro de ésta, una o más de sus unidades, carreras o programas han logrado avances significativos en el cumplimiento de su misión y objetivos declarados, y satisface un conjunto acordado de criterios, indicadores y estándares de pertinencia y calidad. Descansa en la búsqueda permanente de la excelencia y representa el esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria para rendir cuentas a sí misma y a la sociedad, sobre la pertinencia, relevancia y calidad de su ser y quehacer institucional.

Durante el año 2011, la Institución realizó actividades en materia de autoevaluación de carreras y programas, las cuales se describen a continuación:

  • Certificación de Carrera Acreditada de la Licenciatura en Ingeniería Civil, por parte de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI).
  • Desarrollo del Informe de Autoevaluación y Plan de Mejoramiento para la Evaluación y Acreditación de la carrera de Ingeniería Industrial, cuya entrega a la ACAAI, está programada para el mes de noviembre de 2011.
  • Desarrollo del Informe de Autoevaluación y Plan de Mejoramiento con fines de acreditación de las carreras de Licenciatura en Sistemas y Computación de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales, Licenciatura en Ingeniería Electromecánica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Licenciatura en Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias y Tecnología, para ser entregados a la ACAAI, el próximo año.

La Universidad se somete al proceso de Autoevaluación Institucional encaminado a identificar las fortalezas y debilidades institucionales, promoviendo cada vez más la cultura de la evaluación como ejercicio de reflexión, análisis y prospección a fin de asumir acciones de mejoramiento continuo, que permitan entender y comprender desde el rendimiento de cuentas, dar evidencias a la comunidad nacional y a la sociedad civil de los procesos que vinculan la calidad, el quehacer institucional, académico, de extensión y de investigación.

Entre los avances logrados en el proceso de Autoevaluación Institucional, se pueden mencionar los siguientes:

  • Inscripción formal ante el CONEAUPA para dar inicio al proceso de Autoevaluación Institucional con fines de acreditación.
  • Creación de la Comisión de Autoevaluación Institucional (CAI), conformada por 23 miembros de los estamentos: docente, estudiantil, administrativo e investigador; presidida por un (a) Coordinador (a) General de Autoevaluación Institucional, el cuál es el encargado de convocar y coordinar la Comisión.
    Esta Comisión tiene entre sus funciones, la responsabilidad de confeccionar los informes parciales y finales de la Autoevaluación Institucional, así como el Plan de Mejoramiento.
  • Creación del Comité Directivo de Autoevaluación (CDA), que está integrado por las siguientes autoridades: El Rector, quien lo preside, los Vicerrectores: Académico, de Investigación, Postgrado y Extensión y Administrativo; el Secretario General; el Coordinador General de los Centros Regionales; el Director General de Planificación Universitaria y el (la) Coordinador (a) General del Proceso de Autoevaluación. Este comité fue creado con la finalidad principal, de apoyar todas las acciones que garanticen la realización del proceso y desarrollo de la Autoevaluación Institucional y el logro de los objetivos planteados en el Plan de Mejoramiento para la acreditación. El Comité es presidido por la Rectora o la autoridad que la misma designe; y para el logro de sus fines, se reúne para analizar el grado de cumplimiento de los indicadores y estándares de la Matriz de Autoevaluación y emprender acciones que garanticen el cumplimiento de los mismos.
  • La Unidad Técnica de Evaluación y Acreditación (UTEA) del Departamento de Evaluación y Calidad de la DIPLAN, en el contexto de la Autoevaluación y Acreditación Institucional, se constituye en el enlace técnico y coordinador de la planificación, organización, adaptación y adopción del Modelo de CONEAUPA; por lo que debe velar por el cumplimiento eficiente de las etapas del proceso de Evaluación Institucional. Para ello, esta Unidad en conjunto con la CAI, durante el presente año, elaboraron y dan seguimiento al Cronograma General de Evaluación y Acreditación Institucional, en el cual se establecieron las siguientes etapas:
    • Planificación y Organización
    • Divulgación y Sensibilización
    • Ejecución
    • Elaboración del Informe Final y Plan de Mejoramiento
    • Acreditación
    Las Etapas uno (1) a tres (3) se están cumpliendo durante este año, la cuarta etapa concluirá en marzo 2012 con la entrega del Informe de Autoevaluación y Plan de Mejora ante la agencia acreditadora, en este caso el CONEAUPA; la última etapa se culminará una vez se desarrolle la visita de pares externos, lo cual es responsabilidad de la agencia; mientras que, la culminación del cronograma se cumple con la emisión del fallo sobre la acreditación por parte de este mismo organismo.
  • Para la divulgación y sensibilización del proceso de Autoevaluación Institucional la UTEA y la CAI organizaron y desarrollaron, la Jornada de Sensibilización, en las seis (6) Facultades, los siete (7) Centros Regionales, la Sede Tocumen, Howard y los cuatro (4) Edificios del Campus Central Víctor Levi Sasso; de manera que la comunidad universitaria, tanto, docentes, administrativos e investigadores, como estudiantes, conociera sobre el proceso y todas sus etapas. Durante las Jornadas se realizaron 41 sesiones, lográndose sensibilizar a un público de 3,568 asistentes.
  • El proceso de recolección de información a través de encuestas a estudiantes, docentes, administrativos, investigadores y graduados, se llevó a cabo, en primer lugar, mediante la organización y planificación de actividades; luego la identificación de las fuentes de información, el diseño de los instrumentos de recolección, la aplicación de la prueba piloto para su validación, la definición y selección de las muestras de manera aleatoria y estratificada; y finalmente, mediante la aplicación de los instrumentos a las muestras seleccionadas, el procesamiento de datos y la generación de reportes para el análisis e interpretación de los datos. La muestra total a ser encuestada ascendió a 2,415 personas entre estudiantes (901), graduados (357), docentes (615) y administrativos (542); por su parte, los investigadores fueron encuestados en su totalidad (52).
  • Además, se puede mencionar un logro significativo como lo es la Implementación del Sistema de Gestión de Calidad en la Secretaría General, bajo los requisitos de la Norma ISO 9001:2008. Esta implementación inicia en el año 2009 y durante este año 2011 se dan los últimos pasos para terminar el ciclo de implementación del sistema de gestión de calidad.
    Posteriormente se espera el veredicto de la empresa certificadora que otorga la certificación del sistema de gestión de calidad implementado en la Secretaría General bajo los requisitos de la Norma ISO 9001:2008.

 

La Agencia Centroamericana de Programas de Acreditación de Arquitectura e Ingeniería
Centroamericana (ACAAI) hace entrega del Certificado de Acreditación del Programa
de la Carrera de Ingeniería Civil de la UTP

 

Jornada de Sensibilización para la divulgación y sensibilización del proceso
de Autoevaluación Institucional

 

 

Anterior Siquiente