Tamaño Texto

-A A +A

Curso Internacional “Desarrollo de Capacitación de Educación Ambiental Comunitaria para abordar la triple crisis ambiental”

07/23/2025 - 12:00 a 08/04/2025 - 11:00

1° EDICIÓN

Modalidad On-Line: Desde el 07 de octubre al 16 de octubre del 2025

Modalidad Presencial: Desde el 03 de noviembre al 14 de noviembre del 2025

I. Objetivo del Curso

Mejorar las capacidades de los y las asistentes para promover estrategias para abordar la triple crisis ambiental, mediante metodologías de educación ambiental comunitaria innovadoras y contextualizadas a la realidad latinoamericana.

II. Institución Implementadora

La institución implementadora de este curso será el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, a través de su División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana. El curso será implementado en alianza con PNUMA y UNESCO, quienes han colaborado con aportes estratégicos, económicos y técnicos.

III. Duración y Características del Curso

El curso tendrá carácter híbrido con sesiones online, sincrónicas entre el 7 y 16 de octubre 2025, donde se abordarán aspectos generales del curso, se presentarán las experiencias de los países y se realizarán charlas temáticas. Para aprobar la parte online del curso se requiere un 75% de asistencia a las exposiciones sincrónicas.

Posteriormente, se realizará una parte presencial dictada entre el 03 al 14 de noviembre de 2025, donde se realizarán diferentes actividades como, clases expositivas, salidas a terreno, y talleres, para alcanzar los objetivos planteados. Se trabajará, además, en jornadas de reflexión colectiva y de intercambio de saberes respecto de las prácticas en educación ambiental comunitaria que los y las participantes desarrollan en sus respectivos países.

IV. Metodología y Perfil del Participante

El curso internacional sobre Educación Ambiental Comunitaria frente a la Triple Crisis Ambiental se desarrollará entre 2025 y 2027 en formato híbrido (virtual y presencial). El objetivo es construir de forma progresiva una Guía Metodológica para programas de educación ambiental comunitaria en América Latina.

La guía se elaborará en tres etapas:

  • 2025: creación del borrador inicial.

  • 2026: desarrollo del contenido con base en experiencias prácticas.

  • 2027: edición y aprobación final para difusión regional.

En esta primera fase (2025), los participantes deben ser profesionales directivos o técnicos con capacidad de toma de decisiones en educación ambiental, representantes institucionales comprometidos con el fortalecimiento de capacidades en sus países.

Se requiere que los países participen los tres años, con representantes institucionales que aseguren la continuidad del proceso. Se valorará experiencia en educación ambiental territorial y vínculos con redes del PNUMA o UNESCO.

Al finalizar, se contará con una guía oficial regional construida colectivamente y validada en terreno.

V. Idioma

El Curso será dictado en idioma español en su totalidad.

VI. Cobertura para los Participantes

Los y las participantes tendrán cubierta la totalidad de los costos considerados en el curso:

  • Costos de la capacitación.
  • Certificado de aprobación.
  • Pasajes aéreos internacionales ida y vuelta, desde el aeropuerto internacional principal del país de origen hasta Santiago de Chile (traslados internos del país de origen deben ser costeadas por el/la participante).
  • Seguro de Viajes.
  • Traslado en Chile aeropuerto-hotel-aeropuerto.
  • Alojamiento con desayuno en el hotel que determine la organización del curso, en Santiago (referencias serán entregadas a los seleccionados con la debida antelación)
  • Adicionalmente, se entregará un viático (per diem) a cada participante, que permita costear gastos respecto a alimentación y transporte, que no estén cubiertos en ítems anteriores.
  • Transporte en salidas a terreno.

Nota: No se contempla seguro contra robo u otra eventualidad durante la estadía en el curso.

V. Requisitos de Postulación

Este curso internacional está dirigido a personas que cumplan con los siguientes requisitos de postulación:

  1. Ser ciudadano(a) del país convocado y poseer residencia en alguno de éstos. En caso de encontrarse temporalmente en algún país distinto al de su ciudadanía, deberá postular con el punto focal de AGCID del país del cual es ciudadano.
  2. No pertenecer a las Fuerzas Armadas; y/o Defensa Nacional.
  3. No tener impedimentos legales para ingresar a Chile.
  4. Estar actualmente trabajando en actividades relacionadas con Educación Ambiental y/o Educación para el Desarrollo Sustentable.
  5. Ser presentado y patrocinado por la Institución en que se desempeña, asumiendo dicha institución el compromiso de facilitar la participación en el curso, así como las acciones de seguimiento a las actividades comunitarias asociadas al uso de la guía, de acuerdo con lo solicitado en el formulario de postulación.
  6. Estar en posesión de un grado o título universitario o su equivalente en las especialidades relacionadas y/o tener experiencia comprobada en educación ambiental con foco comunitario o territorial.
  7. Contar con la completa disponibilidad de tiempo para desarrollar actividades presenciales, al igual que el patrocinio de su institución empleadora, para participar en plataforma y sesiones online en el horario que se establezca, habida consideración de las diferencias de hora entre países.
  8. Acceso a internet y con los requerimientos mínimos para uso de plataforma ZOOM, o equivalente, contando con disponibilidad de acceso a cámara y micrófono.
  9. Manejo del idioma español.
  10. Salud compatible con la participación en todas las actividades del curso.

VI. Procedimiento de Postulación

Los(as) candidatos(as) deben enviar su postulación completa en formato digital al correo electrónico [email protected], incluyendo toda la información solicitada, con firmas y sellos correspondientes.

Una vez recibida, la documentación será revisada por el equipo correspondiente, y posteriormente se remitirá para su consideración y aprobación por parte de la Rectora, Dra. Ángela Laguna.

Los documentos que se deben presentar son los siguientes:

  1. Formulario de Postulación (Anexo I) (WORD, 97 KB) debidamente firmado por el(la) participante, dejando en blanco la firma en el punto de confirmación de la institución;

  2. Carta de Compromiso (Anexo II) (WORD, 26.3 KB);

  3. Estado del arte país/institucional (Anexo III) (WORD, 26.54 KB);

  4. Carta de Compromiso Institucional (Anexo IV) (WORD, 22.26 KB);

  5. Carta de anuencia del jefe inmediato;

  6. Certificado de Título Profesional, si corresponde

VII. Selección

La selección será realizada en Santiago de Chile por un Comité Técnico entre JICA, AGCID, MMA, PNUMA y UNESCO. Este mismo Comité podrá evaluar la pertinencia de incorporar a otros expertos en materias de educación ambiental.

El resultado de la selección será publicado el día 3 de septiembre del 2025 en el sitio web de AGCID, disponible en https://www.agcid.gob.cl/, para información de todos los(las) interesados(as).

Los ejecutores del Curso tomarán contacto por correo electrónico con cada seleccionado para notificarle, según la información de contacto entregada en el Formulario de Postulación, y coordinarán directamente todas las gestiones correspondientes a su participación.

Importante: Solo quienes resulten seleccionados serán notificados y, una vez hayan confirmado su aceptación al curso, se les remitirá una guía con las indicaciones correspondientes y trámites a seguir.

VIII. Fecha Limite de Aplicación y Documentos de Apoyo

La fecha final de recepción de postulaciones por parte de la DRI vence impostergablemente el 4 de agosto de 2025, a las 11:00 a.m.

IX. Contactos

  • Estudiantes interesados pueden consultar a [email protected]
  • Teléfono: 560-3201
  • Atención presencial en la oficina de la Dirección de Relaciones Internacionales de lunes a viernes de 8 am a 4 pm
  • Encuéntranos en redes sociales como @dri_utp