Conoce la UTP
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Diagnóstico del Cumplimiento de los ODS en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)
Diagnóstico del cumplimiento de los ODS en la UTP (PDF, 2.18 MB)
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el 2030.
En enero de 2016 entraron a regir los 17 ODS, aprobados por los 193 Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas, en un esfuerzo por promover y tener una línea base de acciones a seguir para cumplir la agenda 2030, en el sentido de la sostenibilidad de las sociedades, de la gestión de los recursos del planeta y de su biodiversidad.
Tomando como referencia el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2018-2030, actualmente en ejecución en la Sección de Lineamientos Estratégicos y Políticas Institucionales y en fase de revisión, adecuación y armonización de los objetivos estratégicos, indicadores y metas, estrategias, acciones y proyectos. En este sentido, es prioridad de la UTP, integrar los ODS, a los diferentes objetivos estratégicos establecidos y plantear referencias de inclusión de los diferentes ODS en las estrategias y acciones a seguir que nos permitan fijar indicadores y metas plausibles, dentro de la ejecución del PDI y que al mismo tiempo nos permitan cumplir con los ODS. De igual manera, se deben definir las áreas de impacto de los diferentes ODS como una forma de proponer proyectos encaminados a su cumplimiento.
En el 2020 se realizó un diagnóstico del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Universidad Tecnológica de Panamá, con la finalidad de conocer el estatus y compromiso de la universidad, siguiendo la metodología presentada por SDSN Australia/Pacific (2017) Edición en español de la guía sobre "Cómo empezar con los ODS en las universidades", se realizó un cuadro comparativo donde se involucraron las cinco áreas del PDI, a su vez, la política institucional, objetivo estratégico e indicadores. En este cuadro se presentan acciones que ya se están realizando y las posibles unidades involucradas y también propuestas de iniciativas que se pueden implementar.
Por otro lado, se identificaron por cada ODS individual una serie de programas, proyectos, organizaciones (asociaciones estudiantiles, grupos de investigación, entre otros) y convenios nacionales e internacionales. Se utilizó como fuente de información el sitio web de la Universidad Tecnológica de Panamá y la Memoria Institucional 2019.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Descripción | Aspecto General |
---|---|---|
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 1 (PDF, 659.79 KB) |
ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. |
a) Para cumplir con este objetivo, deben ampliarse y mejorarse los programas de protección social y asistencia específica para los más pobres y vulnerables, así como fortalecer las iniciativas de reducción y mitigación del riesgo de desastres para los países en desarrollo que tengan instituciones más débiles. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 2 (PDF, 156.09 KB) |
ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. |
a) Alcanzar esta meta significa asegurar a todo el mundo el acceso a comida segura, suficiente y nutritiva. b) Esto requerirá prácticas agrícolas resilientes y sistemas sostenibles de producción de alimentos. c) Disponer de más y mejores datos sobre el acceso a los alimentos puede ayudar a rastrear el progreso en el Objetivo 2, y guiar las intervenciones en inseguridad alimentaria. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 3 (PDF, 193.11 KB) |
ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. |
a) Para lograr este objetivo, se necesita trabajar en el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, prevención de enfermedades infecciosas y tratamiento y prevención de otros problemas de salud pública. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 4 (PDF, 677.04 KB) |
ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. |
a) Este objetivo promueve la adquisición del conocimiento, las habilidades y los valores necesarios para funcionar bien y contribuir a la sociedad. b) Las metas de este objetivo van desde garantizar habilidades numéricas y la alfabetización elemental de la juventud a escala universal, ampliar el número global de becas disponibles para los países en desarrollo, y asegurar la igualdad de acceso a una educación técnica, vocacional y terciaria asequible y de calidad. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 5 (PDF, 609.84 KB) |
ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas |
a) La consecución de este objetivo requiere la eliminación de todas las formas de discriminación, violencia y prácticas perjudiciales en contra de las mujeres, y el acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Trabajar para alcanzar este objetivo también significará el logro de la paridad de género en la vida política, pública y económica. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 6 (PDF, 651.93 KB) |
ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. |
a) Atender el Objetivo 6 implicará una gestión de los recursos hídricos eficaz e integrada y una mejora de las instalaciones sanitarias para todo el mundo. b) Para lograr estos resultados, la cooperación internacional y la participación de las comunidades locales deberá ampliarse. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 7 (PDF, 643.15 KB) |
ODS 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. |
a) El logro de este objetivo requiere garantizar el acceso a la electricidad y a combustibles limpios y tecnologías de cocción, así como aumentar el uso de la energía renovable a través tanto de la cooperación internacional como de una red ampliada de infraestructura y tecnología para la energía limpia. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 8 (PDF, 629.60 KB) |
ODS 8: Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. | a) Para cumplir este objetivo, los países y las industrias deben proteger los derechos laborales y promover entornos laborales seguros para todos los trabajadores y trabajadoras, incluidas las personas migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas que tienen un empleo precario. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 9 (PDF, 796.56 KB) |
ODS 9: Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. | a) Para cumplir este objetivo, se debe trabajar para desarrollar y garantizar una infraestructura de calidad, fiable, inclusiva, sostenible y resiliente. Esto implicará la innovación y la creación de industrias nuevas y más sostenibles, impulsadas por las inversiones en investigación y desarrollo. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 10 (PDF, 468.60 KB) |
ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países |
a) Para lograr este objetivo es crucial reducir los síntomas y los factores estructurales detrás de las desigualdades en los salarios y las oportunidades, así como las basadas en el sexo, la edad, la discapacidad, origen, clase, etnicidad, raza, religión y representación. b) La clave para esto será el desarrollo de indicadores de seguimiento y guía y el fortalecimiento de la voluntad política para promulgar políticas internas y de cooperación regional e internacional. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 11 (PDF, 436.32 KB) |
ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. |
a) A medida que la urbanización aumenta y transforma las sociedades, para el logro de los ODS se hará fundamental la promoción de estrategias cohesivas a nivel urbano para innovar, transformar e impulsar el desarrollo económico y social sostenible. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 12 (PDF, 639.83 KB) |
ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles |
a) Este objetivo representa un desafío para producir y consumir menos, al tiempo que cumple con otros objetivos relacionados con las desigualdades en la calidad de vida y el consumo. b) Para lograr este objetivo serán cruciales las innovaciones en torno a la gestión sostenible de los recursos naturales, la reducción del desperdicio de alimentos, y un aumento en las prácticas de reciclaje, reutilización, prevención y reducción. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 13 (PDF, 617.87 KB) |
ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. |
a) Este objetivo representa una responsabilidad colectiva para reforzar la capacidad de adaptación y la resiliencia a los desastres naturales y peligros relacionados con el cambio climático. b) El logro de este objetivo requerirá tanto la incorporación de medidas para luchar contra el cambio climático en la planificación, estrategias y políticas nacionales, como la mejora de la concienciación, la educación y la capacidad institucional y humana en la mitigación, reducción de impactos, alerta temprana y adaptación al cambio climático. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 14 (PDF, 631.07 KB) |
ODS 14: Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible. |
a) Este objetivo requiere el reconocimiento por parte del gobierno, la industria y la comunidad del valor e importancia de las áreas costeras y los océanos. b) El logro de este objetivo requerirá la colaboración para mejorar la capacidad de investigación, el conocimiento científico y el intercambio de tecnología marina no solo para mejorar la salud de los océanos, sino también para mejorar el papel de la biodiversidad marina en los países en vías de desarrollo. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 15 (PDF, 638.20 KB) |
ODS 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. | a) Crucial para este objetivo es la integración de la biodiversidad y los valores del ecosistema en la planificación local y nacional, los planes de reducción de la pobreza y los procesos de desarrollo. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 16 (PDF, 615.96 KB) |
ODS 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. | a) Para que se logre este objetivo, la universalidad es importante. Deben desarrollarse los indicadores globales que permiten medidas específicas de acuerdo al contexto y la motivación para actuar. El acceso universal a la justicia y a la información también debe estar garantizado. |
Diagnóstico de acciones de la UTP en el ODS 17 (PDF, 626.35 KB) |
ODS 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible | a) La clave para el logro de este objetivo es la colaboración universal, complementada por la colaboración de los grupos de interés para compartir y movilizar competencias, recursos financieros, conocimiento y tecnología para apoyar los ODS en cada país. |
Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS
El Reconocimiento a las Buenas Prácticas 2021 del Sello ODS es la herramienta de aceleración para el logro de la Agenda 2030 en Panamá, que reconoce el compromiso de las organizaciones privadas, sociales, académicas y gobiernos locales para avanzar y consolidar los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde sus propios escenarios en acción, a la vez que visibiliza su contribución colectiva en diferentes dimensiones.
Esta iniciativa es coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), a través del Gabinete Social. Consta de seis categorías que son: empleo y emprendimiento, ecosistemas y futuro sostenible, transformación digital, cohesión social y territorial, empoderamiento de la mujer, educación y cultura.
El objetivo principal de este concurso es “Reconocer los esfuerzos y las acciones que impulsan el desarrollo sostenible en Panamá con el aporte de academia, sociedad civil, sector privado y gobiernos locales, considerando el trabajo articulado desde la dinámica social, económica y ambiental que realizan para no dejar a nadie atrás”.
En la Universidad Tecnológica de Panamá esta iniciativa fue coordinada por la Oficina de Metas de la Rectoría. Internamente se recibieron 26 postulaciones en total (ver documento adjunto), con la participación de 16 unidades: Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM), Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH), Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI), Dirección de Gestión y Transferencia del Conocimiento (DGTC), Facultad de Ingeniería Eléctrica (FIE), Centro Regional de Bocas del Toro, Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales (CEPIA) , Dirección General de Planificación Universitaria (DIPLAN), Dirección General de Tecnología de la Información y Comunicaciones-DITIC, Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica-CITT, Rectoría, Coordinación General de Centros Regionales, Dirección de Investigación, Dirección de Innovación y Tecnología Educativa-DiGITED, Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión (VIPE) y el Centro Regional de Panamá Oeste.
Postulaciones internas de la UTP para las Buenas Prácticas 2021 del Sello ODS (PDF, 298.1 KB)
Para la selección de los proyectos se convocó una Comisión Evaluadora, conformada por miembros de la VIPE y DIPLAN, la cual recomendó los proyectos por categoría a representar a la UTP: Flying Labs Panamá: El Poder de la Robótica al Servicio de la Innovación Social (Empleo y emprendimiento); Proyecto de Investigación “FID16-30: Análisis de flujo de CO2 y Vapor de Agua de un Ecosistema de Manglar” (Ecosistemas y futuro sostenible); Automatización de Procesos Estratégicos para el Desarrollo Sostenible - UTP sin papel (Transformación digital); Proyecto Hacia la U (Cohesión social y territorial); Geoparque Puente de Las Américas - abriendo espacios para permitir el desarrollo turístico sostenible en comunidades rurales (Empoderamiento de la mujer); y Jornada de Iniciación Científica - JIC- para el empoderamiento de la investigación y la inclusión desde fases tempranas en la formación universitaria (Educación y cultura). Todas las postulaciones cumplieron con los requisitos del concurso y las mismas se entregaron dentro del periodo inicialmente establecido para la convocatoria (22 de julio de 2021).
El Gabinete Social, en el marco de la Comisión Interinstitucional y de la Sociedad Civil de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizó la entrega del “Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS”, el cual se llevó a cabo el martes 12 de octubre de 2021, en el Auditorio del Parlatino, a las 3:00 p.m.
El evento contó con la participación del Excelentísimo Sr. Presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen; de la Primera Dama, Sra. Jazmín Colón de Cortizo; María Inés Castillo, Ministra de Desarrollo Social, así como con otros ministros y miembros distinguidos del jurado calificador de los proyectos.
En la primera versión del Reconocimiento a las Buenas Prácticas 2021 del Sello ODS la Universidad Tecnológica de Panamá, participó con proyectos en las seis categorías, demostrando el compromiso de la institución en el cumplimiento de las metas fijadas con los 17 ODS y obtuvo el máximo galardón.
Reconocimiento a las Buenas Prácticas 2021 del Sello ODS (PDF, 3.96 MB)
Visualizar noticia del Máximo Galardón de Reconocimiento de las Buenas Prácticas 2021 del Sello ODS
Premios Verdes 2022
Premios Verde es uno de los festivales de sostenibilidad más relevantes del mundo, que cada año premia y da visibilidad a los 500 mejores proyectos sociales y ambientales, convirtiéndose así en la vitrina que dinamiza la economía verde, al exhibir las iniciativas en 8 categorías y 19 subcategorías, alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
Inicialmente fue un concurso a nivel de Latinoamérica, sin embargo, en su novena edición (2022) amplía sus fronteras, con la participación de países de todo el continente americano y un país de Europa (España) y Asia (Nepal).
Las categorías y subcategorías son las siguientes: Políticas Públicas, Residuos (Manejo de residuos sólidos, Reciclaje y Productos reutilizables), Biodiversidad (Agua, Océanos, Bosques y Fauna), Ciudades (Innovación e Infraestructura, Movilidad y Comunidad urbana), Comunicación, Desarrollo Humano (Educación, Comunidad rural, Igualdad y Salud), Economía (Producción Sostenible, Economía Circular y Finanzas Sostenibles) y Energía (Accesibilidad a energía y Energía Limpia).
La Universidad Tecnológica de Panamá también se hizo presente en esta novena edición, con la participación de tres proyectos, donde el proyecto "Innovación social para restaurar suelos en la comunidad de Ñürum, Ngäbe Buglé", postulado por el Dr. Aníbal Fossatti (Director del Centro del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica), se posicionó dentro del TOP 500 de los mejores proyectos, en dos categorías (Educación y Comunidad), siéndola única representación de Panamá
Aportes de Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en Pandemia
Parte de la misión de la Universidad Tecnológica de Panamá es aportar a la sociedad un capital humano calificado y socialmente responsable que contribuya al desarrollo sostenible y responda a los requerimientos del entorno, por lo cual, estudiantes, docentes, investigadores y administrativos de la institución trabajaron en proyectos en pro de la salud y bienestar en momentos de crisis debido al COVID-19.
En el año 2020, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) realizó la Convocatoria Pública de Respuesta Rápida al COVID-19, de los cuales 9 de los 32 proyectos que fueron seleccionados son de la UTP:
- Repositorio Nacional Georeferenciado para el Sistema de Respuesta a la COVID-19 y Análisis Multivariado de Efectos de la Epidemia, por la Dra. Maytee Zambrano de Rojas, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica.
- Diseño, Implementación y Masificación de Ventiladores Mecánicos de Bajo Costo en Respuesta a Pandemia Provocada porCOVID-19, por el Alejandro Von Chon Echeverría, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica.
- Dispositivo de Descontaminación Portátil de Bajo Costo, Utilizando Plasma Frío o y Luz Ultravioleta, por Sherlie Eileen Portugal Atencio, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica.
- La Tecnología de Impresión 3D en la Lucha Contra el Covid-19, por José Manuel Gallardo Méndez, del Departamento de Mecánica Estructural y Construcciones, de la Facultad de Ingeniería Civil del Centro Regional de la UTP en Chiriquí.
- EPIDEMPREDICT FOR COVID-19, una plataforma inteligente adaptada a las necesidades de Panamá, sus dirigentes, responsables médicos a escala nacional, hospitalario, residencial, investigadores, etc., que permita una gestión óptima de toda la información y los datos específicos relativas a la pandemia de COVID-19 y de futuras pandemias, por Lilia Esther Muñoz Arracera, de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales.
- Modelado dinámico del Sistema Médico-Hospitalario Ante la Pandemia Covid-19 en Panamá, Como Sistema de Monitoreo, por Ignacio Jacinto Chang Jordán, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica.
- Identificación y Valoración de Factores, Determinantes y Riesgos Sanitarios y no Sanitarios Presentes en la Aparición y Desarrollo de la COVID-19, en la República de Panamá, por Danilo Martín Toro Lozano, Investigador de la UTP del Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI).
- Flota de Robots Autónomos de Desinfección Remota, por Humberto Rodríguez Del Rosario, de la Facultad de Ingeniería Mecánica.
- Plataforma Epidemiológica COVID-19 Y ENCT PANAMA, por Lina Lineth Lay Mendivil, de la Facultad de Ciencias y Tecnología.
Además, a raíz de la pandemia, dentro de la Universidad se impulsaron las actividades de investigación en diferentes áreas. Estas acciones se vinculan al aporte del cumplimiento de los ODS, principalmente el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 4 (Educación de calidad), y otros como el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 12 (Producción y consumo responsable) y ODS 13 (Acción por el clima).
Aportes de I+D+i de la UTP en Pandemia 2020 - 2021 (PDF, 2.19 MB)
Buzón
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en todas sus actividades tiene la calidad como principio esencial, el mismo que se concreta en una atención eficaz y eficiente a las sugerencias y/o quejas que se puedan presentar en el devenir de su actuación. El objetivo de buzón de sugerencias y/o quejas formulado a través de Internet es ofrecer una respuesta ágil a las manifestaciones de insatisfacción o propuestas de mejora relacionadas con las diversas actividades que realiza la Universidad Tecnológica de Panamá(UTP), informando a sus colaboradores y público en general interesado de las actuaciones realizadas y, en su caso, de las medidas adoptadas. Para lograr este objetivo es imprescindible su colaboración, complete el formulario. Más información sobre el Buzón de Sugerencias y Quejas.